“Las elecciones en Chile, como nos afecta a la Argentina y al propio San Juan”

Compartir en tus redes

Esta es la primera vez desde el retorno a la democracia en 1990 que la presidencia de Chile no se la disputarán los partidos tradicionales, sino vienen a refrescar la política contingente chilena.

Por el Lic. Prof. Fernando A. Ocampo Bravo

Con el 99%  de los votos contados, el miembro del Partido Republicano de Chile José Antonio Kast  de tendencia de derecha, lidera los comicios con 27,91% de los votos a su favor, seguido por Gabriel Boric de tendencia progresista de izquierda, con el 25,83%. De esta manera, aseguraron su lugar en la segunda vuelta electoral, que se llevará a cabo el próximo 19 de diciembre en el país trasandino.

Sebastián Piñera, el actual presidente de Chile, se pronunció desde la sede de Gobierno. «Quiero agradecer a los casi 7 millones de personas que concurrieron a votar. Todos los votos cuentan. Quiero agradecer a todos los candidatos, a los que resultaron elegidos y a los que no lo lograron”, expresó.

Piñera también aprovechó en saludar a los ganadores de la segunda vuelta. «Quiero felicitar a José Antonio Kast y a Gabriel Boric por haber triunfado en esta primera vuelta. Quiero pedirles que busquen siempre los caminos de la paz y no de la violencia, los caminos de la responsabilidad y no del populismo», sentenció.

Y agregó que «el futuro presidente va a necesitar la colaboración de todos los chilenos. Sabemos que Chile necesita cambios en libertad, paz y justicia. A pesar de las diferencias, nunca debemos olvidar que nos une el amor por Chile”.

Rostros y Frentes nuevos en la Política Chilena. José Antonio Kast, la carta conservadora en la carrera hacia La Moneda, por otra parte Gabriel Boric, el candidato millennial de la izquierda chilena. Exlíder estudiantil y defensor del proceso constituyente en curso, Boric es el candidato más joven que se haya presentado a la Presidencia de Chile. Pero ni él, ni Kast forman parte de las coaliciones políticas que se turnaron el poder desde el retorno a la democracia en 1990.

Por su parte Kast intenta mantener el modelo neoliberal y promete imponer “orden, seguridad y libertad”, tras dos años de revuelta social. “Lo principal (hoy es que) pueda concurrir mucha gente a votar y que cada uno se pueda pronunciar en libertad” y “votar informado”, dijo Kast, quien sostiene que Boric y su alianza con el Partido Comunista traerán “caos” a Chile.

Para la Argentina tendrá beneficios varios de buena vecindad y más para San Juan. La construcción del corredor bioceánico conocido como Túnel de Agua Negra, que conectará el océano Pacífico con el Atlántico. En el Gobierno de San Juan, “esperan que el cambio en  el Gobierno Chileno sea beneficioso y permita reconstruir los lazos”, seguro esto beneficiará ampliamente a las dos Naciones y es algo que Kast no lo debería negar, si quiere recomponer la economía post pandemia y vivir en armonía y trabajo en conjunto con los vecinos, lo veremos en el trabajo que desarrollaría en un eventual gobierno desde marzo 2022.

Gabriel Boric, por su lado, es el candidato a la presidencia más joven en la historia de Chile, fue uno de los líderes de las revueltas estudiantiles que sitiaron Santiago y llevaron más de un dolor de cabeza a Piñera. Es parte de la nueva izquierda y aseguró: “Si Chile fue la cuna del neoliberalismo en Latinoamérica, también será su tumba”.

Estos comicios se llevaron a cabo en medio del histórico proceso de redacción de la nueva Constitución y un proceso constituyente en boga, que reemplazará la redactada en 1980 bajo el gobierno de Pinochet.

Se trata de una de las principales exigencias de las multitudinarias protestas de hace dos años. Bajo el Gobierno del nuevo presidente recaerá la transición entre el modelo actual y el nuevo orden constitucional, con normas que incluso podrían cambiar la forma de Gobierno y condicionar el periodo presidencial.

Las elecciones del domingo pasado,  cerraron el viejo ciclo político del país, pues los dos favoritos -y la mayoría de candidatos- son ajenos a las coaliciones con partidos tradicionales que han gobernado las últimas décadas.

Los más de 15 millones de chilenos llamados a las urnas el domingo 21 de Noviembre, también escogieron a los 155 diputados para un periodo de cuatro años y a 27 de los 50 senadores para un periodo de ocho, aunque esperaremos el final de esta capitulo que lo tendremos el 19 de Diciembre próximo en el balotage chileno.