OAFA de la FCEFN de la UNSJ al servicio del estudio de la ciencia astronómica y se dedica principalmente a la Astrometría

Compartir en tus redes

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan contiene el Observatorio Astronómico «Félix Aguilar» – OAFA, Avda. Benavidez 8175 – O – Departamento Chimbas, Provincia de San Juan, República Argentina.

Por ello, Voces Paralelas desarrolló una entrevista al Director  del OAFA de la FCEFN de la UNSJ, Dr. Carlos Francile, quien explicó la tarea que se realizan en el observatorio por parte de los investigadores, las visitas guiadas para los alumnos del Primario y Secundario, responder otras preguntas y mucho más.

 

Características del OAFA de la FCEFN de la UNSJ 

Su objetivo es el estudio de la ciencia astronómica y se dedica principalmente a la Astrometría.

Líneas de Investigación Astrometría y Astrofísica general

1. Sistemas de referencia
2. Sistema Planetario
3. Movimientos propios
4. Estructura galáctica
5. Sistemas de estrellas dobles
6. Física solar
7. Exoplanetas
8. Radioastronomía

Objetivo Contribución al conocimiento general del Universo.

La estructura del OAFA está conformada por Áreas, cada una de las cuales desarrolla sus propios proyectos de investigación.

Todos los proyectos están enmarcados en un único programa general denominado Programa General Astrométrico del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.

1. Área Meridiana

Lineamiento: Sistemas de Referencia. Operación del Círculo Meridiano Automático de San Fernando Convenio: UNSJ – Real Instituto y Observatorio de la Armada de España Proyecto: Astrometría meridiana con cámara CCD (V) Objetivo: Determinación de posiciones y movimientos propios de objetos celestes a partir de observaciones con
Círculo Meridiano Automático

2. Área Extrameridiana

Lineamiento: Geodesia espacial. Operación de la estación International Laser Ranging Service 7406 Convenio: UNSJ – Academia de Ciencias China (National Astronomical Observatories of China) Proyecto: Láser Satelital San Juan – 3er. Período (co-localización con GPS y otras aplicaciones) Objetivo: Determinación de alta precisión de coordenadas geográficas y parámetros de la Tierra

3. Área Sistema Planetario y Estructura Galáctica – ASiPEG

Lineamiento: Astrometría y estructura del Sistema Solar y de la Galaxia Convenio: UNSJ – Universidad de Yale (USA) Programa: Southern Proper Motions (SPM).

Objetivo: Determinación de movimientos propios estelares del hemisferio sur Interno UNSJ:

a. Proyecto: Uso de grandes bases de datos Objetivo: Revisión permanente del Washington Double Stars Catalogue. Identificación de nuevos sistemas con movimiento propio común.
b. Proyecto: Seguimiento de asteroides y cometas Objetivo: Determinación de posiciones de asteroides y cometas.

4. Área Astrofísica

Lineamiento: Astrofísica general y física del Sol

a. Convenio: UNSJ – IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Espacio – UBA/CONICET) – Max Planck Instituto für Extraterrestrische Physik (Alemania) Proyecto: Determinaciones morfológicas en cromosfera y corona solares Objetivos: Describir, estudiar y modelizar fenómenos activos en cromosfera y corona solares: fulguraciones, eyecciones coronales de masa (CME´s), protuberancias, ondas Moreton, etc.

b. Convenio: OAFA – IAFE (UBA/CONICET) Proyecto: Estudio de planetas extrasolares (Telescopio Meade LX200 – 16″) Objetivos: · Estudios de la variabilidad estelar · Estudios de tránsitos planetarios · Estudio de periodicidad en estrellas tardías

5. Área Desarrollo Tecnológico

Lineamiento: Mantenimiento electrónico, eléctrico e informático general Convenio: UNSJ – IAFE (Instituto de
Astronomía y Física del Espacio – UBA/CONICET) – Max Planck Instituto für Extraterrestrische Physik (Alemania) Proyecto/Programa: Apoyo

Además, tiene un museo para disfrutar

Científico del OAFA de la FCEFN de la UNSJ, Lic. Eric González