La ampliación del Hospital Dr. Marcial Quiroga permite mayor servicio de atención en terapia intensiva y urgencia
El Viernes, 05 de Noviembre, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos del Gobierno de San Juan invitó a los Periodistas San Juan a realizar una recorrida informativa por la obra de ampliación del Hospital Dr. Marcial Quiroga, Av. Libertador y Rastreador Calívar.
La visita estuvo a cargo del Secretario de Obras Públicas del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Ing. Alberto Demartini y el equipo técnico responsable, como el inspector de la Obra por la Dirección de Arquitectura, Arq. Sebastián Deredita, quien fue el responsable de ser el guía en la visita por el interior de la obra del edificio.
Es así que, el Secretario de Obras Públicas, Ing. Alberto Demartini explicó que «la nueva infraestructura, que ya se encuentra en su etapa final, permitirá ampliar y continuar la mejora de los servicios en pos de garantizar el acceso a la salud pública».

Breve memoria descriptiva de la obra
Uno de los centros de salud más representativo y punto neurálgico para los ciudadanos es el Hospital Dr. Marcial Quiroga, el cual cuenta con multiplicidad de servicios para los pacientes que concurren. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud Pública se plantearon diversos objetivos para ampliar y continuar la mejora en pos de garantizar el acceso a la salud.
Desde el Ministerio de Obras y Servicios Público, a través de la Dirección de Arquitectura, se proyectó la construcción de un nuevo edificio para el Hospital de aproximadamente 7.855,33 m2, el cual actualmente se desarrolla a partir de una serie de estudios previos en cuanto a su ubicación, programa y encuadre funcional dentro del conjunto.
El edificio se estructura en torno a un eje norte – sur, desarrollándose en tres niveles: subsuelo, planta baja y primer piso. En el subsuelo se ubicarán las salas de máquinas, farmacia y archivos de historias. En la planta baja se encontrarán los servicios de urgencias, sala de tomografía computada y sala de rayos, con sus áreas complementarias y de apoyatura.
Por último, en el primer piso se situarán las atenciones de terapia intensiva y unidad coronaria, que contará con 20 camas de Alta Complejidad y 12 comunes (para urgencia y observación).
La nueva ampliación se vincula al edificio existente a través de cuatro conectores: en planta baja con la circulación del ala norte, en planta alta con la circulación de internación de las alas norte y sur y, también en planta alta, el ala central con el área quirúrgica.
Sumado a esto, el proyecto contempla dos tipos de acceso al Hospital: ingresos peatonales y vehiculares. Los primeros implican el acceso a través de amplias escalinatas y rampas con pisos antideslizantes, barandas, y señalética. En cuanto a los accesos vehiculares, el predio cuenta con ingresos para personal y servicios de abastecimiento y suministros, diferenciados totalmente del ingreso de ambulancias al Servicio de Urgencia.
En el aspecto constructivo cabe destacar que la calidad de los materiales contempla una larga vida útil del edificio y busca minimizar los costos de operación y mantenimiento. Además, la red de instalaciones asegurará la provisión de los servicios a cualquier punto del establecimiento. La modulación, la accesibilidad de los tramos, su ubicación estratégica y su sencillez en cuanto al mantenimiento, facilitarán su adaptabilidad por cambios de producción o tecnología.
Por último, las obras exteriores incluyen el diseño paisajístico y el tratamiento de los espacios exteriores, con plantación de especies vegetales, instalación de equipamientos específicos de mantenimiento y riego.
Actualmente la obra posee un 93% de avance y su finalización se estima para el primer semestre de 2022. Durante el proceso constructivo, el edificio alcanzó un pico máximo de 130 trabajadores (2017) y un promedio estimado de 71 operarios.
