Se desarrolló la mesa de diálogo: «Violencia pública política: Género y Derechos Humanos» en San Juan
En el Salón de actos de la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional de San Juan se desarrolló la mesa de diálogo: «Violencia pública política: Género y Derechos Humanos» organizado por Ni Una Menos San Juan, Las Hilarias – Socorristas en Red y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – APDH.
El antecedente de esta mesa de diálogo surge durante la multitudinaria marcha del 8M de 2022, donde se hicieron pintadas de protesta en los muros de la Escuela Normal Sarmiento ya cubiertos por grafitis e históricamente usados como pizarras públicas por su centralidad urbana.
Para determinar quienes realizaron las pintadas la justicia penal investigó a referentes de los feminismos sanjuaninos y llamó a 4 personas que denominó “cabecillas” de la marcha a indagatoria por el delito de destruir, inutilizar o “de cualquier forma dañar” un monumento; delito penado con 1 a 4 años de prisión.
Las personas investigadas y luego indagadas por el sólo hecho de ser feministas no han sido todavía sobreseídas a pesar de que las pintadas de protestas públicas no implican daño penal y de que el Estado Provincial al usar la justicia penal violó las obligaciones que los Estados del continente americano tienen para tratar a defensoras de derechos humanos y lidiar con protestas sociales.
Tales violaciones, acreditadas en la documentación obrante en el expediente penal, dieron origen a que las defensoras de derechos humanos indagadas junto con otras referentes de los feminismos sanjuaninos denunciaran a la Provincia de San Juan por violencia pública política por cuestiones de género; instituto incorporado en 2019 a la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos que Desarrollan sus Relaciones Interpersonales (Ley 26.485).
Es de gran importancia para alentar a las instituciones y personas aliadas a tomar posición conocer sobre los deberes de los Estados del continente americano de mitigar los riesgos de defensores de derechos humanos y conocer los alcances asignados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la libertad de expresión en contexto de protestas públicas.
La conferencia tuvo panelistas locales, nacionales e internacionales que participan virtualmente o físicamente. Cada conferencista expone sobre los temas indicados en el programa.
En la previa, Voces Paralelas entrevistó a la referente de la agrupación Ni Una Menos San Juan, Dolores Córdoba, quien explicó las fortalezas y debilidades de los derechos de la mujer.
Panelistas
- Comisionado Joel Hernández García – Virtual: Relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Operadores de Justicia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano principal de la Organización de Estados Americanos (OEA)
- Pedro Vaca Villarreal – Virtual: Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano principal de la Organización de Estados Americanos
- María Dolores Córdoba – Presencial: Licenciada en Ciencias Políticas. Docente, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) Activista en Ni una Menos San Juan.
- Marco David Moroni – Presencial: Psicólogo. Egresado de la Universidad Nacional de Rosario, Integrante del Foro de Salud Mental y DHH. Psicólogo en el dispositivo de salud comunitaria Vientos de Libertad Docente en la Universidad Nacional de San Juan.
- Vanina Escales – Virtual: Integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Codirige LatFem, un portal de periodismo feminista. Es parte del grupo fundador del movimiento Ni Una Menos.
- Luciana Mazuelos – Presencial: Docente. Curadora. Integrante de la Secretaría de Género de APDH Argentina. Miembro del equipo de monitoreo del Comité Nacional para la prevención de la tortura.
- Federico Godoy – Presencial: Activista. Abogado. Docente de la Universidad de Buenos. Profesor extranjero invitado de la Universidad del Rosario, Colombia. Presidió el Comité LGBTI de la International Bar Association.
Programa
- Federico Godoy «Moderador»
- Recomendaciones para mitigar riesgos de defensores de DDHH Comisionado Joel Hernández García de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.
- Libertad de Expresión en el contexto de protestas públicas Pedro Vaca Villareal, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.
- La denuncia presentada por Patrimonio Cultural y la Escuela Normal Sarmiento: odio, una afectación política. Marco Moroni – Foro de Salud Mental y DDHH.
- Análisis político de la judicialización; respuesta del activismo. Dolores Córdoba –
- Violencia política por razones de género: el modo de la exclusión. Vanina Escales – Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
- Toma de compromiso institucional y social: ¡Vivos y libres! Luciana Mazuelos – Asamblea Permanente por los DDHH (APDH).
- Diálogo – Preguntas de la audiencia – Resumen
Lo importante de estos encuentros permiten crecer sobre temas preocupantes para la convivencia de la comunidad integrante de una sociedad.
Publicado el Martes, 27 de Septiembre de 2022