Mensaje del Rector de la UNSJ, Ing. Tadeo Berenguer en Defensa de la Universidad Pública y Gratuita
Después de la Movilización en Defensa de la Universidad Nacional Pública y Gratuita en San Juan, el Rector de la Universidad Nacional de San Juan, Ing. Tadeo Berenguer, se dirigió a los presentes frente al Edificio del Rectorado de la UNSJ.
«Buenas tardes, agradecimiento enorme a quienes nos acompañan en esta defensa a la educación
pública, a la educación universitaria, pública, gratuita, de calidad, inclusiva. Agradecimiento al
gran número de instituciones que nos acompañan y solidarizan con nuestros problemas.
Si volvemos la mirada hacia atrás, en 1949 se dio un gran paso, la gratuidad de los estudios
universitarios, en aquella época solo cursaban estudios universitarios 47.000 estudiantes en el
país.
La gratuidad fue una conquista que demandó años de lucha, porque desde 1918 se cuestionaba
el carácter exclusivo de la educación superior, a la cual sólo tenían acceso las clases
acomodadas.
En 1983, con la recuperación de la Democracia, había 300.000 estudiantes universitarios. En la
actualidad, 41 años después, un 60 % más de población y más del 600% de alumnos
universitarios, hay más de 2.000.000 de estudiantes universitarios. Eso no fue obra de magia, fue
debido a políticas públicas que permitieron transformar la vida de las personas, de sus familias y
de las comunidades en las que residen.
Para que la gratuidad fuera una realidad otro modelo de Estado fue necesario; la Constitución
Nacional, no un decreto o un reglamento interno de la universidad, estableció la gratuidad. Esto le
otorgó más legitimidad a la medida. En la Conferencia Regional de Educación Superior en
América Latina y El Caribe, en 2008 en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, se
establece que: “La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y
universal y un deber del Estado”.
En las aulas se construye libremente el conocimiento que enriquece la diversidad de
pensamiento. En los laboratorios, gabinetes y talleres de las universidades se generan la ciencia,
la tecnología y el arte. Un Sistema de Ciencia y Técnica Nacional que nos puso a la vanguardia
internacionalmente, reconocidos por empresas, el sector público y las organizaciones de la
sociedad civil, de la Argentina y del mundo, todos saben que un/a universitario/a argentino/a es
un/a profesional bien formado/a, en lo disciplinar y en lo ético.
No somos casta; no defendemos intereses corporativos, estamos todo el tiempo siendo evaluados
por la SIGEN, la AGN, la AFIP; la transparencia está garantizada porque todas las líneas de
pensamiento tienen posibilidad de acceder a las conducciones universitarias periódicamente.
Libertad es la libertad de cátedra, poder garantizar que la gente tenga la oportunidad de poder
formarse en el sistema universitario. La universidad abre la mente y no hay otra cosa que
simbolice más la libertad que eso.
Tenemos al estudiante en el centro. Es con más acompañamiento a los estudiantes con becas, y
no con «vouchers». Es con más científicas y científicos investigando, es con más artistas creando.
Es con más educación universitaria pública, con más conocimiento, con más ciencia y con más
arte como la Argentina encontrará la senda del desarrollo permanente.
En las escuelas, en las fábricas, en los hospitales, en los comercios, en el campo, en los
escenarios, en el espacio, en cada casa; la universidad está presente: las y los profesionales, el
conocimiento, el arte y la tecnología que salen de las universidades están en todos lados y son
parte de nuestra vida cotidiana.
Estamos frente a una convocatoria federal que excede los límites de la comunidad educativa y se
expande a partir de una advertencia muy concreta: las universidades públicas del país podrían
cerrar sus puertas con este descarnado recorte del presupuesto universitario que lleva a cabo el
gobierno nacional.
El gobierno transfirió ayer los gastos de funcionamiento del mes de marzo con un aumento del 70
% anunciado mes y medio atrás. Medidas que generan títulos mediáticos en un intento de
desanimar a estudiantes, docentes, no docentes, graduados interesados en participar en esta
gran marcha en defensa de la Universidad pública. Pero no lo han logrado.
Queremos una Argentina con más educación pública de calidad, sin aranceles que expulsen a
estudiantes ni políticas educativas mercantilistas, que condenen al país a una mayor desigualdad
y exclusión de amplios sectores sociales.
Basta de ataques irracionales, donde se denigra al otro, al pensamiento crítico, estas acciones
atacan a la Democracia, a la libertad. Por más universidad pública! Ahora y siempre.