PosgradosVideos

El ICATE se suma al espacio del Polo Científico Astronómico de San Juan

Compartir en tus redes

La flamante sede del  Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio – ICATE – está en el predio del Observatorio Astronómico Félix Aguilar – OAFA -, Av. Benavidez 8175 – O – Departamento Chimbas, Provincia de San Juan, República Argentina.

Es importante recordar que el ICATE es una unidad de investigación de doble dependencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET –  y de la Universidad Nacional de San Juan – UNSJ -, siendo unidad de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -FCEFN.

En este contexto, el 29 de Mayo de 2025, se desarrolló el acto inaugural contó con la participación del presidente del CONICET, Dr. Daniel Salamone; el rector de la UNSJ, Ing. Tadeo Berenguer; la decana de la FCEFN, Dra. Natalia Núñez; el director del ICATE, Dr. Federico González y el Director de Vinculación del CONICET, Dr. Roberto Rivarola.

El acto comenzó con el corte de cinta y descubrimiento de placa como testigo histórico de la inauguración de edificio del ICATE.

Posteriormente, las autoridades se trasladaron al patio del espacio del ICATE donde se reunieron gran cantidad de científicos.

Fue el momento más interesante, ya que, el director del ICATE, Dr. Federico González, destacó la importancia de contar -a partir de ahora- con más posibilidades para el desarrollo de la tarea, con espacios más confortables y en un entorno más agradable. Resaltó también la política federal del CONICET, en un contexto de ajuste, el vínculo del instituto con las actividades académicas de la FCEFN, y la participación en proyectos internacionales.

Luego, la decana de la FCEFN de la UNSJ, Dra. Natalia Nuñez subrayó que este paso “representa un hito muy importante como institución”, en un contexto adverso para la ciencia nacional. Valoró especialmente el esfuerzo conjunto que permitió reacondicionar en solo tres meses un edificio histórico del predio del OAFA, “un lugar permanente para poder seguir creciendo como institución”, resaltó. También remarcó la necesidad de “reforzar las redes de formación, investigación y transferencia con nuestra comunidad” y proyectó el predio como “un centro de intercambio, no solo de investigación, sino también de relación con la formación de nuestros estudiantes”.

Por su parte, el rector de la UNSJ, Ing. Tadeo Berenguer describió que «el camino recorrido desde la creación del instituto hasta la obtención de esta nueva sede. De los momentos más difíciles surgen las mejores decisiones. La Universidad ha podido encontrar una solución adecuada cuando el ICATE ya no tenía cabida en su sede anterior. Esto son logros de las articulaciones que todos debemos mantener. La generación de conocimiento y el pensamiento crítico es misión central del sistema universitario público».

Finalmente, el presidente del CONICET, Dr. Daniel Salamone señaló que «una mirada estratégica sobre la relevancia de este paso institucional, una posibilidad casi única de recuperar un espacio histórico y resignificarlo. El ICATE está más cerca de la universidad, ya que, la mejor forma de captar nuevas vocaciones es estar inserto en la universidad. Es una forma de democratizar la ciencia, de darle difusión y que no quede encerrada”. A pesar de las dificultades presupuestarias actuales, haber logrado esto en solo tres meses es algo muy impresionante. Seguramente no lo hubiéramos hecho sin el apoyo de todos”.

Las autoridades entregaron un reconocimiento muy especial y emotivo a los exdirectores del ICATE

  • Dr. Hugo Levato
  • Dra. María Eugenia Varela

 

 

Un poco de Historia

El ICATE es un instituto que integra en proyectos comunes y multidisciplinarios la astrofísica, la aeronomía, la física solar, la climatología espacial, la cosmoquímica y los efectos creados por la interacción de algunas de estas ramas del conocimiento.

Esta unidad, que estuvo radicada en el predio de Av. España Sur y Circunvalación, está emplazada ahora en el predio del OAFA, en una construcción refuncionalizada por personal de la Secretaría de Obras y Servicios de la UNSJ y del Centro Científico Tecnológico CONICET San Juan.

La obra demandó tres meses de trabajo; se realizaron mejoras de baños, zonas verdes, instalaciones eléctricas, plomería y adecuaciones de espacios que hoy permiten una mejor distribución y funcionamiento para el trabajo que allí realizan a diario investigadores, becarios y directivos.