Científicos encontraron una especie de garrapata que transmite enfermedad zoonótica «fiebre manchada»
El Centro para la Conservación de Fauna Silvestre – Faunístico – depende de la Municipalidad de Rivadavia pero recibe colaboración de los científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.
Este trabajo conjunto es producto de convenios firmado entre las instituciones que permiten que los profesionales rescaten animales silvestres que la gente los tiene como mascotas y otros que son rescatados de la naturaleza y se encuentran en riesgos de vida. En todos los casos se los atiende, se los cuida, se los alimenta para su recuperación.
En ella, los profesionales trabajan para ponerlos a salvo y unos son liberados a su hábitat y otros se quedan a vivir en el Faunístico porque es imposible liberarlos a la naturaleza.
Por ello, el equipo de profesionales del Faunístico y de la FCEFN de la UNSJ, desarrollaron el trabajo de investigación para contribuir al conocimiento de las especies de garrapatas que se encuentran en los animales silvestres de la Provincia de San Juan.
Es así que Voces Paralelas desarrolló una entrevista periodística al científico de la FCEFN de la UNSJ, Dr. Gabriel Castillo y a la integrante del equipo del Faunístico, veterinaria Cynthia González, quienes explicaron lo que significa el trabajo científico y que contribuye más conocimiento sobre la especie de garrapata.
El Dr. Gabriel Castillo, científico de la FCEFN de la UNSJ, explicó como se inició la tarea desde que en el Gato Montés se le encontró una garrapata diferente por sus características.
El trabajo en el Faunístico, de la Veterinaria Cyntia González, muy interesante porque le permite investigar sobre los estados de salud que ingresan los animales silvestres al Centro para la Conservación de Fauna Silvestre de San Juan.
Publicación
Lograron la publicación se titula “Amblyomma tigrinum – Acari: Ixodidae – parasitando al gato montés Leopardus geoffroyi – Carnivora: Felidae – en la provincia de San Juan, República Argentina.
Trabajo de investigación
En esta investigación participaron la veterinaria Cynthia González con la colaboración del parasitólogo Dr. Gabriel Castillo, científico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.
Se trata de otro hallazgo de una especie de garrapata de importancia médica y veterinaria debido a que los estadios adultos han sido registrados principalmente en mamíferos, incluyendo a humanos.
Además, esta garrapata es un vector de una enfermedad zoonótica llamada fiebre manchada.
La historia con el gato montés
En Septiembre del 2021 ingresó al Centro para la Conservación de Fauna Silvestre – Faunístico – un ejemplar de gato montés, rescatado en el Departamento San Martín, de la Provincia de San Juan, República Argentina.

El personal veterinario del Faunístico, procedió a realizar la atención pertinente del animal. Durante el examen externo se pudo constatar la presencia de garrapatas que fueron extraídas y luego identificadas.

Este es el tercer registro que realiza el centro en torno a este ecoparasito, los dos anteriores fueron en puma y zorro. Al estar asociado a una enfermedad que puede afectar al humano, esta publicación es un importante antecedente epidemiológico para la provincia, detallando las localidades donde se la puede encontrar y los animales de los que se alimenta.
