Concursos

XIV edición del ArgOliva 2024 en San Juan

Compartir en tus redes

El encuentro olivícola internacional más importante de América se desarrolla desde el Lunes, 2 al Domingo, 8 de Septiembre de 2024.

Además, se realiza el Concurso Internacional de Aceites de Oliva Virgen Extra – AOVE – y el Concurso Nacional a la Calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra.

En la sala de reunión del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan se desarrolló la presentación de la XIV edición de ArgOliva 2024; el encuentro olivícola internacional más importante de América.

Por ello, el Ministro de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan, CPN Gustavo Fernández, junto a las autoridades, dieron detalles sobre la semana que dura el prestigioso evento que cuenta de rondas de negocios, capacitaciones, una expo y la premiación de los concursos.

Es importante señalar para la edición 2024 se presentaron 75 muestras siendo las más convocantes hasta el momento. Además, hay dos competencias, uno es el Concurso Internacional de Aceites de ArgOliva, “Premio Domingo Faustino Sarmiento”, ha sido catalogado como el concurso más importante de América y dentro de los 7 concursos más exigentes del mundo. El otro, es el Concurso Nacional a la Calidad de Aceites de Oliva Virgen Extra “Premio Homenaje al Sector Olivícola Nacional”, que cuenta con el patrocinio del Consejo Oleícola Internacional, es un certamen que permite a las empresas argentinas competir con otras empresas nacionales comparando variedades típicas de nuestro país.

El Ministro de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan, CPN Gustavo Fernández señaló que «valoro el crecimiento del sector, San Juan es el principal productor y exportador de aceite de oliva del país. Tenemos que trabajar para que cuando se piense en San Juan, inmediatamente nos asocie con el aceite de oliva. La provincia está llamada a liderar en Argentina en aceite de oliva. En este último tiempo, venimos creciendo mucho en superficie cultivada donde hay mucha inversión y nuevas fábricas que se están ampliando. Esto nos indica que hay una gran oportunidad en todo el mundo para el aceite de oliva y qué mejor que respaldarlo con este tipo de eventos que prestigian a la actividad”.

El decano de la Facultad de Ciencias Química y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, Lic. Mauro Oscar Bergés detalló que «tenemos que celebrar que el gobierno apoye este tipo de actividades, Considero que es el motor principal para traccionar con este tipo de eventos que posicionan a San Juan no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional. El desarrollo económico a nivel productivo tiene que traccionar a nivel universitario, necesitamos la formación de más profesionales. Además, para nosotros es un orgullo que sigan confiando en el concurso, no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional. Necesitamos que en San Juan tomemos conocimiento y demos la real importancia que tiene este concurso que nos posicionó tanto a nivel nacional como internacional”.

Luego, la representante por el COI, Mg. Lic. Susana Mattar destacó que «valoro las realizaciones de las competencias. La idea del concurso es la de compararnos con los aceites del mundo, y el lograr traer aceites de oliva extra virgen que vienen a competir desde el hemisferio norte. Es un desafío que hemos tenido desde que comenzó el trabajo allá por el 2020; año en que se logró el primer reconocimiento ovícola internacional, lo cual habla de que concurso cuenta con unos paneles calibrados y expertos con gran nivel sensoria, cosa que no pasa en otros eventos similares. Eso hace que estemos entre los siete concursos más exigentes del mundo, es una gran responsabilidad que asumimos y llevamos adelante año tras año”.

Estuvieron presentes en la presentación el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, CPN Gustavo Fernández, la directora del CFI, Agustina Amodey, el decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas, Lic. Mauro Oscar Bergés, la representante por el COI, Mg. Lic. Susana Mattar, el subdirector de Enseñanza Técnica del Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan, Prof. Rodolfo Navas, la directora de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA, Dra. Mónica Ruiz, el presidente del Centro de Ingenieros Agrónomos de San Juan, Ing. Leonardo Moral, el presidente de la Cámara Olivícola San Juan, Ing. Gonzalo Lenzano, el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Mg. Alfredo Aciar, el director de Comercio Exterior, Lic. Adrian Alonso, el director de Desarrollo Agropecuario, Ing. Fernando Sánchez Montanari.

Sobre ArgOliva

Es un evento internacional que busca, a través de sus distintas actividades, fortalecer y promover el desarrollo del sector olivícola, permitiendo la participación activa de los distintos actores públicos y privados en un espacio único de profesionalismo e intercambio de experiencias.

Los objetivos

  • Dar protagonismo nacional e internacional a la Olivicultura Argentina.
  • Colaborar con la actualización al Sector olivícola, a través del conocimiento de nuevas tendencias de consumo, mercados de destino, cuestiones técnicas, etc.
  • Dar a conocer los beneficios que aceite de oliva brinda a nuestra salud.
  • Reconocer y dar a conocer al público la calidad de los aceites de oliva argentinos, mediante su premiación en un concurso de prestigio.
  • Contribuir a crear o fortalecer contactos comerciales internacionales.
  • Promover el crecimiento económico de la Provincia a través del fortalecimiento de uno de los sectores productivos y exportadores de San Juan de más trascendencia.
  • Generar la participación de productores olivícolas en actividades de gran beneficio para el sector.

Sobre los concursos

El concurso Internacional de Aceites de ArgOliva, “Premio Domingo Faustino Sarmiento”, ha sido catalogado como el concurso más importante de América y dentro de los 7 concursos más exigentes del mundo.

Pueden participar en el concurso las empresas (productores individuales, cooperativas, asociaciones de productores y empresas de envasado) del país y del exterior autorizadas por sus respectivas legislaciones que cumplan con las condiciones descriptas en el reglamento.

Competirán los aceites de oliva virgen extra de la campaña oleícola 2023/2024 (dependiendo del Hemisferio al que correspondan), provenientes de un lote no menor a 400 litros.

Los aceites son cargados al sistema clasificándolos en 4 grupos de 2 categorías

  • Grupo I: Frutados Verdes amargos/picantes intensos.
  • Grupo II: Frutados Verdes amargos/picantes medios.
  • Grupo III: Frutados Verdes amargos/picantes ligeros.
  • Grupo IV: Frutados Maduros/dulces.

Categorías

  • Pequeños Productores: considerándose en esta categoría a empresas que no superen los 5000 litros de producción total anual.
  • Grandes productores: considerándose en esta categoría a empresas que si superen los 5000 litros de producción total anual.

Mientras que, el Concurso Nacional a la Calidad de Aceites de Oliva Virgen Extra “Premio Homenaje al Sector Olivícola Nacional”, que cuenta con el patrocinio del Consejo Oleícola Internacional, es un certamen que permite a las empresas argentinas competir con otras empresas nacionales comparando variedades típicas de nuestro país.

Programa

2, 3 y 4 de Septiembre

  • Cata y valoración de los aceites concursantes, en la Univ. Católica de Cuyo. Concurso Nacional a la Calidad Patrocinado por COI. Concurso Internacional Premio Domingo F. Sarmiento. Jurados Invitados y Panel de Cata de Aceite de Oliva Virgen de la Universidad Católica de Cuyo. Lugar: Laboratorio de Evaluación Sensorial (CRESA) FCQ Y T. UCCuyo. Actividad cerrada solo para miembros del panel y comité organizador.

4 de Septiembre, a las 9:30 hs.;

  • Ronda Internacional de Negocios del sector alimentos y bebidas, en la Sala de Marcación del Teatro del Bicentenario. (Solo para empresas establecidas en San Juan)

5 de septiembre,

  • 9 hs.; Ronda Internacional de Negocios del sector alimentos y bebidas, en la Sala de Marcación del Teatro del Bicentenario. (Para empresas de otras provincias de la región).
  • 9 hs.; Reunión FOA, en el Salón Cruce de los Andes del Centro Cívico.
  • 11 hs.; Mesa Nacional de Olivicultura, en el Salón Cruce de los Andes del Centro Cívico.
  • 15 hs.; Capacitaciones “Panorama Internacional, Nuevas variedades, y Sostenibilidad”, en el Auditórium del Teatro del Bicentenario. Destinada a profesionales, técnicos, productores y público en gral.
  • 15:20 hs.; Apertura institucional.
  • 15:30 hs.; “I+D+i Olivícola Hoy”. Las necesidades de la Olivicultura Argentina en materia de Investigación, Innovación y Desarrollos tecnológicos y Comerciales para la mejora competitiva de la actividad privada en el país. C.P.N Gonzalo Lenzano – Presidente Cámara Olivícola de San Juan. Lic. Daniel Fernández. Gte. Recursos Humanos Solfrut SA.
  • 15:50 hs.; “Panorama Internacional” – Estado de la olivicultura mundial hoy, precios, rol de los nuevos competidores, cobertura de faltantes, perspectivas para la campaña 2025. Expone Juan Luis Vicente Calvo – Máster, Licenciado y Diplomado en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la Universidad Miguel Hernández, Elche (España) – Operativo de investigaciones estadísticas del Consejo Oleícola Internacional.
  • 16:30 hs.; “Panel de Nuevas Variedades de olivo en seto – Mejoramiento Genético” – Presentación del Programa de Mejora Genética (PMG) de variedades para alta densidad, resistencia a sequía y frío. Comportamiento y grado de aceptación de los consumidores europeos a los nuevos sabores, instalación y comportamiento de estas nuevas variedades. – Exponen: Javier Jesús Hidalgo Moya (IFAPA-Córdoba, España), Brígido Chambras (Córdoba,
  • 17:45 hs.; “Panel de Sostenibilidad” – Huella de carbono, medición y prácticas sustentables en el olivar. Programa Ambiental de Huellas Europeo y su vínculo con EPD. Eco etiquetado y su aplicación a los productos olivícolas. Desempeño ambiental del aceite y aceituna de mesa de Argentina. Exponen: Juan Antonio Polo Palomino (Jefe Dpto. de Tecnol. del aceite de oliva y medio ambiente del COI, Córdoba, España), Dr. Ing. Agr. Mg. Javier Martín Echazarreta- INTI- Argentina. España), Mauricio Zúniga (Agromillora Sudamérica, Chile).
  • 2030 hs.; Gala de Premiación, en el Salón Cruce de los Andes del Centro Cívico.

6 de Septiembre

  • Jornadas técnicas “Eficiencia hídrica y energética en olivos, y Economía circular en olivicultura. Oportunidades de negocio con alperujo”, en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA – San Juan – Calle 11 y Vidart, Pocito.
  • 9 hs Eje 1: Eficiencia hídrica y energética en olivos. “Costo de la energía y la potencia eléctrica. Entendiendo la composición de la factura de electricidad”. Expone Roberto Ferrero – EPRE. “Elementos a evaluar a la hora de invertir en energías alternativas asociadas al riego”. Expone Alejandro Martín – Sec. de Industria y Comercio. Gobierno de San Juan. “Riego solar fotovoltaico. Experiencias de usuarios del sector olivícola”. Expone Leonardo Moral Torés – Centro de Ingenieros Agrónomos “Eficiencia de riego en olivo”. Expone Pierluigi Pierantozzi – INTA/CONICET
  • 11:00 hs.; Eje 2: Economía circular en olivicultura. Oportunidades de negocio con alperujo. “Alternativas de escala para valorización de alperujo. Biorrefinería de alperujo para la cuenca olivícola argentina. Estudio de prefactibilidad técnica-económica de una alternativa viable”. Exponen: Manuel Rodríguez Márquez – INTA, Laura Renzi – INTI, Javier Beccaría Ibáñez – INCUVA, Pablo Monetta – INTA. “Experiencias y expectativas de principales empresas del sector olivícola de San Juan”. Exponen: Javier Sepúlveda – SOLFRUT, Emiliano Mestre – RAMFER.
  • 14;30 hs.; Stands – “Muestra de Posters” Espacios de interacción entre expositores y asistentes de manera libre. Los mismos podrán exponer posters, maquetas, maquinaria, productos, etc. Espacio para que las instituciones (EPSE, INTA, UCC, UNSJ, INTI, etc.) muestren actividades vinculadas a la olivicultura. Espacio para que escuelas técnicas y agrotécnicas den a conocer sus proyectos vinculados a la olivicultura. Entrega de menciones a los mejores proyectos. Espacio para que sponsors puedan promocionar bienes, insumos y servicios relacionados al sector olivícola de manera estática y dinámica.
  • 16 hs.; Eje 3: Actualización y Nuevas tendencias. Bioinsumos y Salud. Uso de biocontroladores para mosca de los frutos en olivos. Expone: Ing. Agrónoma Jimena Correa – Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos – SAGyA. “Aceites Funcionales. Enriquecidos con Omega 3”. Ing.Qui. Mg. Alberto Pérez Galeone – Ing.Qui. Marcos Pra Baldi. Aceites Equilibrios. Los desafíos de comunicar la Salud en el Aceite de Oliva. Panel de profesionales de la salud.

7 y 8 de Septiembre

  • Expo ArgOliva 2024, en Centro de Convenciones Barrena Guzmán y Jardines del Ferro Urbanístico, Las Heras y 25 de Mayo, la entrada es gratuita y abierta a todo el público y cuenta con expositores de diversos productos locales, como aceite de oliva, aceitunas, miel, dulce de membrillo, entre otros. También hay muestras gastronómicas de chefs locales, y números artísticos con academias de baile y músicos locales.