PosgradosVideos

Un trabajo de investigación del CONICET-UNLP «Estudio de la Historia Urbana y la Arquitectura doméstica de San Juan»

Compartir en tus redes

El «Proyecto Ciudades que ya no están» es un trabajo de investigación del CONICET-UNLP, en el marco del Estudio de la historia urbana y la arquitectura doméstica de San Juan durante el periodo colonial dirigido por la Dra. Ana Igareta, Investigadora Adjunta CONICET de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.

En estos momentos se encuentran trabajando en la celda de Fray Justo Santa María de Oro, en terrenos del Colegio Santa Rosa de Lima de la Provincia de San Juan, San Luis y Tucumán, Capital.

En esta campaña iniciaron el relevamiento por termografía infrarroja de la celda. El objetivo es relevar los materiales y técnicas utilizados en su construcción y determinar cómo se vieron afectados por la restauración realizada en 1944.

Celda de Fray Justo Santa María de Oro en terrenos del Colegio Santa Rosa de Lima

Para dar a conocer los resultados de la investigación se realizaron charlas con alumnos y graduados del Instituto de Historia Argentina y Regional «Prof. Héctor Arias» de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, del Instituto de Educación Superior – IES – Escuela Normal Superior General Belgrano, Departamento Caucete y la Alianza Francesa, donde además quedó expuesta una muestra de tejas históricas.

En este contexto, Voces Paralelas desarrolló una entrevista periodística a la Dra. Ana Igareta, Investigadora Adjunta CONICET de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, quien describió el trabajo que realizan con la pasión de conocer más sobre la construcción de la época.

 

Trabajo de las científicas en la celda de Fray Justo Santa María de Oro