Opiniones

Propuesta de Activar Salud de la EUCS de la UNSJ tiene a las candidatas Directora Mg. Lic. Liliana De Vita y Vicedirectora Esp. Lic. Erica Tejada 2025 – 2029

Compartir en tus redes

La Universidad Nacional de San Juan se prepara para las elecciones 2025 en Junio con la renovación de autoridades en los distintos estamentos

  • Rectorado: Rector y Vicerrector
  • Facultad de Ingeniería: Decano y Vicedecano
  • Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Decano y Vicedecano
  • Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes: Decano y Vicedecano
  • Facultad de Ciencias Sociales. Decano y Vicedecano
  • Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Decano y Vicedecano
  • Escuela de Universitaria de Ciencias de la Salud: Director y Vicedirector

En este tiempo se han formado distintos espacios que trabajan para armar un proyecto de Gestión 2025 – 2029 para generar la Universidad Nacional de San Juan que buscan guiar.

En el contexto de ambiente electoral la EUCS de la UNSJ en el Espacio Activar Salud tiene a las candidatas a Directora Mg. Lic. Liliana De Vita y Vicedirectora Esp. Lic. Erica Tejada 2025 – 2029

Propuesta de Activar Salud para la EUCS de la UNSJ

Desde nuestro espacio ACTIVAR SALUD queremos llegar a la comunidad de la EUCS para ofrecer una propuesta diferente que pueda optimizar los recursos destinados a la formación de profesionales de salud dentro de la UNSJ.

Tenemos ideas claras, fundamentos técnicos sólidos y también capacidad para encaminar la gestión de manera que podamos solucionar o mejorar problemáticas importantes que padece nuestra escuela desde hace mucho tiempo.

Sabemos que ciertas líneas de acción redundarán en beneficios para los diferentes estamentos y mejorarán la situación de la escuela toda. Entendemos que la comunidad educativa es una sola, y para lograr procesos más eficientes, necesariamente debemos pensarla de manera integral. Así, hay dimensiones del trabajo y de la gestión académica que deben reorientarse y delinearse en sentidos diferentes a los actuales y sin discriminar estamentos, en tanto que, algunas estrategias, sí deben orientarse en forma específica para las problemáticas particulares de cada sector.

Pasamos, entonces, a compartir algunas propuestas que ofrecemos para ACTIVAR SALUD en la EUCS.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL INTERNA Y EXTERNA.

Habilitar la palabra de quienes forman parte de nuestra comunidad educativa es el eje central que posibilitará activar muchas otras líneas de acción. Particularmente, el estamento docente no ha sido convocado a reuniones de claustro desde hace años, pero tampoco el estamento Nodocente ha sido escuchado. El silencio no es saludable, necesitamos hablar, conocernos, compartir espacios, habitar la construcción de una Escuela que aspira (y debe) convertirse en Facultad de la UNSJ. Si entendemos que la Escuela es parte de una institución mayor que es la UNSJ y esta a su vez es propiedad de la sociedad sanjuanina toda, es necesario que la información circule también hacia afuera con periodicidad, contenidos pertinentes y calidad de difusión.

Por todo ello ofrecemos:

  • Para mejorar la dimensión interna de la Comunicación Institucional, llevaremos a cabo una gestión horizontal y abierta a las diferentes problemáticas y sugerencias de todos los estamentos y sectores.
  • Tanto el estamento Docente, como el Nodocente y Estudiantes, tendrán reuniones periódicas donde podrán expresarse quienes tengan necesidad de hacerlo. La frecuencia de las mismas responderá a las necesidades de cada estamento. De igual modo y según necesidad, habilitaremos espacio acorde a necesidades y propuestas de Graduados.
  • Implementaremos un “formulario de proyectos y sugerencias” que desde cada estamento (o compartido por diferentes sectores) podrá presentarse en cada cuatrimestre, en forma personalizada o colectiva. Problemas, necesidades, ideas, sugerencias, referidas a cada problemática en particular, podrán subirse con un formato simple de actividad a realizar, a un drive compartido y abierto para la comunidad educativa de la escuela. De esa manera las iniciativas de personas o grupos no quedarán en el olvido, sino que tendrán su fecha de presentación y serán socializadas y abordadas en la medida de lo posible, seleccionando y priorizando colectivamente el orden de las problemáticas a tratar.
  • Cuidaremos la comunicación interna con estrategias específicas para mejorar la circulación de la palabra y de la información.
  • Las actividades de gestión académica serán informadas con periodicidad.
  • En lo que respecta a comunicación externa, proponemos una página web que contemple todos los aspectos de la vida universitaria y que acerque nuestro trabajo diario a la comunidad sanjuanina.
  • De manera continua y perseverante trabajaremos para que nadie sienta miedo de expresar lo que piensa y lo que sugiere hacer: ninguna idea es mala en sí misma, todas suman; debemos ser capaces de diseñar colectivamente y con creatividad las acciones que implementaremos para conducir a nuestra escuela hacia el crecimiento institucional y el aumento de la calidad educativa.

RECURSOS

Consideramos que las partidas con que se mantiene la EUCS y la Universidad toda, no son de
nuestra propiedad, sino que provienen y pertenecen a una comunidad que merece y exige total pulcritud en
su manejo. Si bien la asignación de recursos no depende estrictamente de la gestión en la Escuela, nuestra
propuesta y compromiso es:

  • Uso y distribución de recursos públicos de manera eficaz, eficiente y transparente.
  • Trabajo incansable para lograr aumento en la asignación de obras y recursos financieros.
  • La transparencia en la asignación de recursos nos conducirá a poder satisfacer acertadamente las
    necesidades sentidas, algunas largamente postergadas, abriendo la escucha a los diferentes
    sectores especialmente a los más desfavorecidos de la EUCS, buscando la equidad y el crecimiento
    conjunto.
  • Promoveremos el acercamiento a espacios de gobierno municipal, provincial y nacional que así lo
    permitan, buscando sostener las carreras ya existentes en la escuela y posibilidades económicas
    para solventar los nuevos proyectos.

CARRERAS Y PLANES DE ESTUDIO

Los aspectos estrictamente académicos serán considerados prioritarios, debido a que la formación es el centro de nuestro trabajo y el fin de la Universidad toda. Nuestras Carreras deben tener la excelencia que permita a nuestros egresados ser elegidos en los espacios laborales entre otros profesionales. Este es nuestro compromiso y trabajaremos incansablemente en ello.

  • Se analizará en profundidad la situación provincial y nacional respecto de la formación de profesionales de salud y las áreas de vacancia, para diseñar nuevos proyectos de carreras de grado que cubran las necesidades de nuestra comunidad y del resto del país, de manera que nuestros egresados tengan posibilidades de inserción laboral rápida y satisfactoria.
  • Se trabajará en propuestas de Carreras de Posgrado.
  • Entre los títulos de grado de Carreras de Salud, Enfermería continúa siendo un recurso considerado crítico a nivel provincial y nacional. Por ello, pondremos especial empeño en mejorar aspectos que redunden en beneficios para estudiantes y satisfacciones para trabajadores docentes y nodocentes, donde últimamente observamos un justificado desánimo.

Un listado no exhaustivo de lo que proponemos como tarea a realizar comprende:

a. Reforzar el eje humanístico (en la Carrera de Enfermería, e igualmente en otras carreras actuales y futuras). Trabajaremos para aumentar dedicaciones horarias y asignación de equipo de cátedra, como así también apoyaremos la transversalidad y socialización de contenidos. Trabajar en salud exige no sólo habilidades técnicas; nuestros egresados enfrentan en su vida laboral un sistema de salud que les exige muchas aptitudes más allá de las instrumentales. Las asignaturas humanísticas complementan muy especialmente la formación de los cuidadores de la salud y actualmente quedan escindidas cuando no descalificadas frente al eje profesional. Queremos cuidar a los que cuidan y esta es una forma operativa de hacerlo.
b. Reuniones transversales por año y eje: el eje biológico y el complementario quedan en muchos casos olvidados, además de que es una necesidad definida por el reglamento académico de nuestra universidad.
c. Revisión y readecuación de plan de estudio según estándares de CONEAU: la Carrea de Enfermería tiene 850 horas que exceden el estándar nacional. Creemos que en algún sentido esa cantidad de horas que pueden evitarse, están complejizando el cursado al extremo de que se diagraman clases teóricas, prácticas profesionales y exámenes en forma superpuesta, lo cual lleva a que cada estudiante deba optar por una u otra cosa. Entonces un trayecto formativo de cinco años llega a ocupar ocho o nueve en la vida de nuestros estudiantes. La formación puede ser eficiente y de calidad economizando horas y al mismo tiempo aprovechando las horas sin superponer actividades.

GESTIÓN ACADÉMICA

  • Asignación de horas docentes para Investigación y Extensión.
  • Promoción de la capacitación en servicio y formación continua para Docentes y Nodocentes mediante sistemas de becas y medias becas.
  • Seguimiento real de los trayectos estudiantiles para disminuir el desgranamiento, evitar la deserción y aumentar la terminalidad universitaria, ya que actualmente se recibe sólo un porcentaje bajo del total de ingresantes. Debemos ofrecer a todo ingresante la posibilidad de culminar sus estudios en el menor tiempo posible, analizando y destrabando los inconvenientes de diverso orden que impiden el egreso en tiempos acotados.

GESTIÓN DEL ESPACIO FÍSICO

Trabajaremos para habilitar aulas híbridas.

  • Parquizaremos los espacios abiertos de manera que resulte agradable permanecer y compartir mates, charlas, discusiones y recreos. La vida universitaria tiene encantos y beneficios que nuestra Escuela actualmente no está considerando.
  • Administraremos los recursos disponibles para que los espacios que compartimos sean cuidados y percibidos como propiedad de todos.
  • Planificaremos en forma participativa la proyección, la habilitación, el cuidado, la distribución y el uso de los espacios físicos.

APRENDIZAJE INSTITUCIONAL

Cuando ingresa una nueva cohorte, los/las estudiantes atraviesan un difícil proceso: además de cursar materias, hacer prácticas y rendir exámenes, deben adaptarse a la complejidad de los procedimientos mediante los cuales pasan a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional, apropiándose de sus formas de razonamiento dentro de la Universidad. A pesar de que naturalizamos este tránsito como si fuera simple, en verdad es complejo para quien nunca pisó una Universidad, e incluso para quienes lo hicieron, pero en otros ámbitos y no en la EUCS. Los/las estudiantes deben incorporar un conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura universitaria y sacar el máximo provecho posible de ella.

Los trayectos formativos serían más ágiles y menos dificultosos si desde el inicio pudieran conocer las lógicas universitarias. Actualmente es necesario y urgente desnaturalizar la idea de que un estudiante que ha ingresado conoce los modos de conseguir lo que necesita, dónde buscar una guía para resolver determinados problemas, los planes de estudio (sus implicancias y sus derechos); conocimientos mínimos sobre el Reglamento Académico (cursados, calificaciones, instancias de recuperación, planes de estudio, etc.).

En base a esto proponemos una serie de capacitaciones voluntarias para estudiantes que buscarán:

  • Pautar y retroalimentar una mejor forma de transitar los trayectos formativos, aprender una práctica contextualizada sobre todos los beneficios que tienen los estudiantes de la UNSJ (salud, alimentación, deportes, etc.). Transitar una carrera universitaria implica mucho más que cursar, estudiar y rendir: se trata de una práctica social con múltiples posibilidades y beneficios que generalmente los estudiantes desconocen (o llegan a conocer luego de mucho tiempo en la Universidad) y, por lo tanto, desaprovechan.
  • Realizar encuentros periódicos, simples, breves, ágiles, en particular para estudiantes de 1º año, pero abierto a todo estudiante que desee participar: compartiremos prácticas situadas que les permitan aprovechar al máximo los recursos que nuestra Universidad dispone (cuestiones básicas que desconocen o conocen tarde).
  • Habilitar en la página web (propuesta arriba), una sección de “preguntas frecuentes” donde la gran cantidad de dudas que los/las estudiantes suelen tener aún en los últimos años de su carrera, puedan ser fácil y rápidamente resueltas.

Todo ello, con certeza mitigará muchos de los inconvenientes y aflicciones que los/las estudiantes
silenciosamente acumulan en su tránsito por la formación académica dentro de nuestra Escuela.

FORMACIÓN LABORAL

Iniciaremos una serie de capacitaciones abiertas y voluntarias con los estamentos Docente y Nodocente, debido a que observamos en muchos casos gran desconocimiento de normativas básicas, derechos, obligaciones y beneficios, que nuestra Universidad dispone y que generalmente son desaprovechados. Hay buena cantidad de oferta de servicios que no son conocidos masivamente y, por tanto, su acceso se convierte, quizá sin conciencia ni intención, en privilegio de pocos. Acceso a programas, pasantías, servicios de salud, alimentación, deportes, procesos de retribuciones, etc., permanecen desconocidos durante años. Socializar ese conocimiento puede hacer más liviana y agradable la vida laboral en la EUCS para Docentes y Nodocentes.

Proponemos entonces: 

Talleres abiertos, participativos, periódicos y voluntarios referidos a temas relacionados con la vida laboral dentro de nuestra Universidad. Algunas de las temáticas pueden ser:

a. Comprender el recibo de sueldo: qué paga nuestro empleador, qué descuentos son obligatorios (por ley) y cuáles son elección del trabajador, qué son los retroactivos y cuál es la forma de cobrarlos dentro de la UNSJ, etc.
b. Descripción breve de los diferentes regímenes previsionales en nuestro país, de manera que cada trabajador/a puede planificar de alguna manera su mejor forma de acceder más tarde a la jubilación. Hay cuestiones que, si no se planifican, al momento de iniciar trámites jubilatorios ya se perdieron algunas posibilidades.
c. Normas legales de designación. Son nuestro “contrato de trabajo” con la Universidad. Necesitamos aprender a leerlas, a entender los derechos y obligaciones que asumimos en ellas, a conocer el tiempo y forma en que debemos obtenerlas y a saber qué utilidad tienen las designaciones y redesignaciones a través de los años. Hay muchas personas, especialmente dentro del estamento Docente, que desconocen este tema, por demás importante en nuestra vida laboral.

  • Reuniones periódicas para el aprendizaje de los circuitos administrativos que requieren los procedimientos en la Universidad.
  • Talleres sobre diseño básico de “proyectos” de todo tipo, no sólo de Investigación y Extensión, sino también de los modos de formular las nuevas ideas para que el trabajo sea más eficiente para la institución y al mismo tiempo más satisfactorio para quien trabaja en un sector determinado

EN SÍNTESIS…

  • OFRECEMOS una propuesta diferente para optimizar los recursos públicos destinados a la EUCS.
  • TENEMOS ideas claras, fundamentos técnicos sólidos, capacidad de gestión, experiencia previa.
  • PROPONEMOS habilitar la palabra y cuidar a los que cuidan, mediante comunicación abierta, gestión participativa, página web, formulario de proyectos y sugerencias, estrategias de comunicación interna y externa, reuniones de claustro Docente y de estamento Nodocente, circulación de la información.
  • RECURSOS: uso eficaz y transparente de recursos públicos, esfuerzo para lograr aumento en la asignación, atención de necesidades con equidad y crecimiento conjunto; acercamiento a gobiernos municipales, provincial y nacional.
  • CARRERAS Y PLANES DE ESTUDIO: prioridad para aspectos académicos, nuevos proyectos de carreras de grado y posgrado; refuerzo de Carrera de Enfermería como recurso crítico (refuerzo de eje humanístico; reuniones transversales por año y eje; readecuación de plan de estudio según estándares para no superponer clases, prácticas y exámenes).
  • GESTIÓN ACADÉMICA: asignación de horas docentes para Investigación y Extensión.; capacitación en servicio y formación continua para Docentes y Nodocentes mediante becas y medias becas; seguimiento real de los trayectos estudiantiles para evitar la deserción y aumentar la terminalidad.
  • GESTIÓN DEL ESPACIO FÍSICO: aulas híbridas, parquización de exteriores, cuidado de espacios comunes, planificación participativa del uso de los espacios, etcétera.
  • CAPACITACIONES PARA ESTUDIANTES sobre cultura universitaria, resolución de problemas, planes de estudio (implicancias, consecuencias, derechos), Reglamento Académico (cursados, calificaciones, instancias de recuperación, planes de estudio, etc.), beneficios varios (salud, alimentación, deportes, etc.), etcétera.
  • CAPACITACIONES PARA DOCENTES Y NODOCENTES sobre recibo de sueldo, regímenes previsionales, normas legales de designaciones y redesignaciones, circuitos administrativos de procedimientos, diseño de proyectos, etcétera.

Nuestras ideas no se agotan aquí. Simplemente quisimos sintetizar algunos aspectos importantes. Estamos convencidas de que en nuestra Escuela no sobran trabajadores DOCENTES ni NODOCENTES y podemos organizarnos mejor para hacer el trabajo más satisfactorio, obtener mejores resultados y hacer nuestra vida laboral más saludable. Podemos acortar horas de cursado y aumentar la terminalidad educativa, para que NINGÚN ESTUDIANTE SE QUEDE SIN SU TÍTULO POR CAUSAS EVITABLES.

Queremos inaugurar una nueva etapa institucional, con una gestión abierta, cercana y sensible a los planteos de los diferentes sectores: sabemos hacia dónde queremos ir y cómo vamos a hacerlo. La Universidad pública, gratuita y laica debe ofrecer educación de calidad; tenemos mucho para trabajar y mejorar, y todo lo que hagamos en ese sentido será compartido y socializado. No nos hacen bien los silencios ni los secretos. Vamos a habilitar la palabra, vamos a cuidar a los que cuidan, para ACTIVAR SALUD en la EUCS.

NECESITAMOS TU APOYO PARA TRABAJAR EN BENEFICIO DE TODA LA COMUNIDAD DE LA EUCS
ACOMPAÑANOS CON TU VOTO