Primer Simulacro en San Juan «Plan Escuelas Preparadas 2025»
En el marco del convenio firmado en Abril de 2025 entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público del Gobierno de San Juan, el Lunes, 13 de Octubre se desarrolla el Primer Simulacro en San Juan «Plan Escuelas Preparadas 2025».
Acciones
- formación en prevención sísmica,
- elaboración y/o actualización del Plan de Evacuación Escolar
- el simulacro
El propósito es fortalecer la preparación ante emergencias, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de San Juan poniendo foco en la acción humana consciente, en la claridad de los roles al momento de enfrentarse a la emergencia y en actuar de acuerdo a la realidad que presenta cada establecimiento escolar con el fin de cuidar la vida y disminuir los riesgos en situaciones de peligro real.
El plan comenzó con la formación, de más de 3.000 docentes y no docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, a cargo del personal de Protección Civil, quienes llevaron adelante encuentros presenciales con instancias teóricas y prácticas. Estas jornadas tuvieron como objetivo formar a los equipos escolares en prácticas de respuesta ante sismos, teniendo en cuenta que San Juan es una de las provincias con mayor actividad sísmica del país.
La propuesta incluyó la entrega de material didáctico específico, y una evaluación de los procesos aplicados en cada institución educativa. Como resultado de esta etapa, se presentaron Planes de Evacuación Escolar, elaborados por representantes de cada establecimiento y posteriormente evaluados y aprobados por técnicos especializados.
En este contexto, la Secretaria de Educación del Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan, Lic. Mariela Lueje describió lo que significa el Plan Escuelas Preparadas 2025 en San Juan por ser una provincia sísmica y se debe estar preparados frente a una situación de la reacción y violencia de la naturaleza.
Posteriormente, el Director de Protección Civil de la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público del Gobierno de San Juan, Carlos Heredia explicó la forma que se trabajó con los docentes y el desarrollo del el Primer Simulacro en San Juan «Plan Escuelas Preparadas 2025».
La siguiente fase del plan consiste en la realización de un simulacro obligatorio y simultáneo en los establecimientos educativos de la Provincia, en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
El simulacro se desarrolla en cada turno de acuerdo a los horarios
- 10:00 horas para el turno mañana.
- 12:00 horas para el interturno.
- 16:00 horas para el turno tarde.
- 19:00 horas para el turno vespertino.
- 21:00 horas para el turno nocturno.

El Ministerio de Educación se constituye así, en la primera unidad de formación en gestión de emergencias, con el fin de unificar criterios y estandarizar los procedimientos de evacuación que posteriormente serán extendidos a los edificios públicos de la Provincia de San Juan.
Desde el punto de vista de Educación el simulacro constituye una instancia de aprendizaje, pedagógica y comunitaria, que promueve la conciencia, la prevención y el trabajo en equipo. Permite poner en práctica los planes de evacuación escolares para realizar los ajustes necesarios, corregir debilidades detectadas, pensar estrategias en función de la realidad de cada establecimiento y disminuir los riesgos en situaciones de peligro real.
En tanto, desde el punto de vista de Protección Civil permite unificar criterios y estandarizar los procedimientos de evacuación que posteriormente serán extendidos a todos los edificios públicos de la Provincia.
Esta política pública del Gobierno de San Juan busca que cada integrante de la comunidad conozca e internalice un plan de evacuación en el lugar en el que le toque afrontar un posible movimiento telúrico y en las condiciones que lo rodean.
En este sentido, se destaca la importancia de fortalecer la preparación comunitaria, considerando que San Juan es el territorio con mayor movimiento sísmico del país, lo que refuerza la necesidad de continuar trabajando en fortalecer la actuación responsable de la ciudadanía para lograr la reducción del riesgo.
Importante para la cobertura del Simulacro
El simulacro abarca la práctica de los Planes de Evacuación Escolar por lo tanto se desarrollarán dentro de los establecimientos educativos.
A los establecimientos educativos no pueden ingresar periodistas, fotógrafos ni camarógrafos. La medida responde a la necesidad de no obstaculizar el procedimiento ni vulnerar la prohibición de difundir imágenes de los estudiantes. Se les brinda material audiovisual antes y después del simulacro.
Es muy importante comprender la naturaleza del simulacro en las escuelas y realizar una cobertura responsable del mismo para no generar especulaciones ni crear pánico entre padres, estudiantes y comunidad en general truncando el objetivo de concientizar y formar en la prevención.
Metodología del Simulacro
El simulacro cubre el procedimiento que debe implementarse durante “el sismo”
- Señal inicial de “sismo”
- Adopción de la posición de seguridad
- Evacuación ordenada hacia la zona segura. ACLARACION: En las instituciones donde el punto de encuentro está fuera del edificio, el recorrido se detendrá en la puerta principal, sin salir.
- Control de asistencia
- Revisión edilicia
- Regreso a las aulas.
Cada directivo debe contemplar las siguientes pautas
- Designar coordinadores que deben estar disponibles exclusivamente para supervisar y evaluar el simulacro.
- La señal de inicio se activará puntualmente a la hora establecida.
- Cada docente deberá indicar “Atención, está temblando. Adopten la posición de seguridad.”
- Mantener la posición de seguridad durante 60 segundos.
- Esperar la orden de evacuación general emitida por el Coordinador del Establecimiento.
- Cortar los suministros de luz, gas y agua durante el procedimiento.
- Reunirse en la zona segura, donde el Coordinador del Establecimiento realizará el control de asistencia de los alumnos, del personal docente y del personal de maestranza.
- Posteriormente el equipo de conducción y personal de maestranza realizará la inspección ocular del establecimiento.
- Una vez verificada la seguridad del edificio, el Coordinador del Establecimiento da la orden del retorno a las aulas.
Los directivos o persona designada deben llenar dos formularios
- el de rigor que en situación real se envía al COE (Centro Operativo de Emergencia)
- y uno de auto evaluación del Plan de Evacuación Escolar.
Día Internacional para la reducción del riesgo de desastres
El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 1989.
La iniciativa fue promovida con el propósito de concientizar a los gobiernos y a la opinión pública sobre la importancia de tomar medidas para minimizar los riesgos asociados a los desastres naturales (huracanes, inundaciones, incendios forestales, sequias y terremotos).
Este propósito se refuerza a través del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), un acuerdo internacional adoptado en la Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en marzo de 2015 en Sendai, Japón. Sucediendo al Marco ví de Acción de Hyogo (2005-2015), el Marco de Sendai establece un enfoque integral sistemático para reducir el riesgo de desastres y mejorar la resiliencia, con el objetivo principal de reducir significativamente el riesgo y las pérdidas en términos de vidas.

