PosgradosVideos

IEE, INAUT y DAAD conmemoraron su aniversario en la FI de la UNSJ

Compartir en tus redes

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan realizó un encuentro muy especial porque conmemorar los 30° Aniversario del Servicio de Intercambio Académico Argentino – Alemán – DAAD, los 51° aniversario del Instituto de Energía Eléctrica – IEE – y del Instituto de Automática – INAUT -, ambos de doble dependencia UNSJ- CONICET.

Historia

El Servicio Alemán de Intercambio Académico fue fundado en 1925, en Heidelberg, por iniciativa de un estudiante. Es hoy una de las principales organizaciones a nivel global dedicada a la promoción del intercambio internacional de estudiantes, de científicos.

Desde su fundación hasta la actualidad, ha apoyado a 2 millones de académicos/as dentro y fuera de Alemania. Es financiado como Asociación Civil por las universidades y las comunidades estudiantiles alemanas, así como por diversos ministerios del gobierno federal alemán.

Su actividad trasciende el otorgamiento de becas: El DAAD fomenta la internacionalización de las universidades alemanas, fortalece la lengua, apoya a países en la construcción de universidades fuertes y asesora a responsables y referentes de decisiones en la política educativa, la política científica exterior y la política de desarrollo.

Una amplia red de 15 sedes externas y 57 centros de información en 60 países mantienen el contacto con los principales países asociados en todos los continentes y brinda asesoría en el contexto local.

El Servicio Argentino Alemán de Intercambio Académico cumple 30 años. La labor del DAAD se basa en un conocimiento experto y diferenciado de las estructuras de cooperación en educación superior y de las redes científicas internacionales, sostenido a través de la experiencia de sus profesionales en las oficinas regionales y en los lectorados.

Respecto a los institutos de Energía Eléctrica y de Automática, precisamente un día como hoy, pero hace 51 años atrás, se fundaban en San Juan.

El Instituto de Energía Eléctrica fue fundado un 27 de noviembre del año 1973. En ese momento se observó la necesidad de encauzar investigaciones aplicadas al desarrollo del sector eléctrico que realizaban profesionales de San Juan, tanto para la República Argentina como de América Latina. Con el tiempo, esta tarea se fue consolidando a través de convenios de asesoramiento, formación de recursos humanos y transferencia de tecnología, concepto que hoy entendemos como vinculación tecnológica.

La intensa actividad del Instituto de Energía Eléctrica a nivel industrial se fundamenta, desde sus inicios, en desarrollos tecnológicos e investigaciones aplicadas, cubriendo aspectos relativos a la operación, supervisión y expansión de sistemas eléctricos para la generación, transmisión, distribución y utilización de energía eléctrica. Los resultados se dan a conocer mediante publicaciones en congresos y revistas especializadas nacionales e internacionales.

Se tiene la satisfacción, el orgullo de celebrar 51 años de este instituto emblemático, que es la segunda unidad de doble dependencia UNSJ- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET – de nuestra querida Facultad de Ingeniería y que, junto a otras cuatro de la UNSJ, entre ellas, el INAUT que cumple 51 años también el 27 de noviembre, componen un polo de producción científica y tecnológica muy importante para nuestra región.

El INAUT fue creado en 1973 con la denominación de Instituto de Automática, Sistemas e Informática (IASI) como un instituto de investigación de la entonces Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Juan (Res. 299/1973). Entre sus principales objetivos se encuentra la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología, como así también, la formación de recursos humanos en el área del Control Automático.

A lo largo de su historia ha tenido un desarrollo constante:

  • En 2012 El INAUT se constituyó en la primera Unidad Ejecutora de Doble Dependencia de la Facultad de Ingeniería, al vincularse formalmente como dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET.
  • En abril de 2013 egresa el primer alumno con el grado de Doctor con doble titulación (UNSJ- Universidad Federal do Espírito Santo de Brasil), lo que constituye un antecedente a nivel de nuestra universidad y del país.

Una característica de gestión de ambos institutos ha sido la integración de los distintos grupos de trabajo en un accionar cooperativo. Una trayectoria de trabajo, avances y crecimiento ininterrumpidos, en medio de diferentes coyunturas, pero con la mira siempre puesta en brindar respuestas concretas a necesidades urgentes de nuestro medio social y productivo.

El acto comenzó con la conformación de la mesa académica conformada por el Rector de la UNSJ, Ing. Tadeo Berenguer, la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Ing. Andrea Diaz, el Director del Centro Científico Tecnológico CONICET San Juan y del Instituto de Automática UNSJ CONICET, Dr. Ing. Vicente Mut y el Director del Instituto de Energía Eléctrica UNSJ CONICET, Dr. Ing. Marcelo Molina.

El Director del Instituto de Energía Eléctrica UNSJ CONICET, Dr. Ing. Marcelo Molina, describió los avances significativos con los aportes de los investigadores que fueron aportando el engrandecimiento y prestigio del Instituto.

Seguidamente, el Director del Centro Científico Tecnológico CONICET San Juan y del Instituto de Automática UNSJ CONICET, Dr. Ing. Vicente Mut, puntualizó los que aportó el Servicio de Intercambio Académico Argentino – Alemán – DAAD – para fortalecer las relaciones y aportes de conocimiento.

A continuación, la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, Dra. Ing. Andrea Diaz recordó la importancia de ofrecer a los ingenieros estudios de Posgrado para lograr otras especializaciones desde San Juan.

Por último, el Rector de la UNSJ, Ing. Tadeo Berenguer destacó que el encuentro es festejar la fortalece del crecimiento de la facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de San Juan con dos institutos que tienen un prestigio local, nacional e internacional con grandes aportes al conocimiento.

Luego, se establecer conexión con representantes administrativos del DAAD Sección Latinoamericana para Becas: Fernando Mejía Toto / Maria Mitchi Leitão y el Dr. Ing. Mario Pacas, representante académico de DAAD.

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina