I Encuentro Bienal de Divulgación Científica en Educación en la FFHA de la UNSJ

Compartir en tus redes

En conmemoración de sus 50 años de existencia académica, el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación – IDICE – de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, gesta un espacio que resignifique el lugar de la investigación educativa en tiempos socio históricos convulsionados y con diversas condiciones de producción de conocimiento. Tiempos en los que se vuelve imperioso recuperar lo trabajado, identificar las fortalezas del campo y asumir nuevos desafíos.

En el camino recorrido entendimos que la producción de conocimientos se construye a partir de la interacción entre sujetos, contextos y prácticas. Desde esta concepción, asumimos abordajes que intentaron superar los hechos educativos desde un prisma técnico, lineal y unidireccional y, en consecuencia, rompimos con la idea de otorgar al conocimiento un papel puramente instrumental en la resolución de problemáticas educativas.

Comprendimos, además, que resulta crucial gestar instancias de diálogo amplio y plural entre investigadores/as, docentes, estudiantes y becarios/as, con la convicción de que esto contribuye al fortalecimiento de la comunidad académica y multidisciplinar del campo educativo.

En ocasión del I Encuentro Bienal de Divulgación Científica en Educación “Trayectorias y desafíos a 50 años de investigación educativa”, que se desarrolla en San Juan el 24; 25 y 26 de Octubre de 2024, apostamos a recuperar las trayectorias construidas y las oportunidades de transformación en materia de investigación educativa con el propósito de enriquecer la Educación en todos sus niveles y modalidades de la provincia, con la particularidad de un alcance regional.

Objetivos

  • Construir un espacio de encuentro e intercambio de investigadores/as, docentes, estudiantes y becarios/as, recuperando experiencias, proyectos y resultados de investigaciones en curso o recientemente culminadas, a fin de promover diálogos democráticos y plurales en el campo de la Educación.
  • Identificar diferentes modos de producir conocimiento en el campo de la educación, recuperando perspectivas tradicionales y perspectivas emergentes, a fin de sistematizar las diferentes formas de hacer investigación educativa en diferentes niveles, contextos y sujetos del campo educativo.
  • Promover instancias de reflexión colectiva que recupere trayectorias, potencie fortalezas y asuma nuevos desafíos en torno a la investigación en Educación.
  • Establecer instancias de intercambio entre tesistas, becarios/as, docentes investigadores/as de la UNSJ e instituciones educativas de diferentes niveles del sistema educativo.

Organización

El I Encuentro Bienal de Divulgación Científica en Educación se organizará en las siguientes instancias:
a- Conferencias centrales
b- Mesas de trabajo en torno a ejes temáticos
c- Paneles
d- Reuniones para construir redes y articulaciones institucionales

Modalidades de participación en las mesas de trabajo

  • Podrán inscribirse para participar en las mesas de trabajo tres modalidades de comunicaciones:
  • Trabajos científico- académicos (investigaciones en desarrollo o culminadas)
  • Relatos de experiencias
  • Posters

Pautas para la presentación de las comunicaciones

a.- Presentación de trabajos académicos: envío de un resumen ampliado de 600 palabras aprox. (dos o tres páginas), incluyendo referencias bibliográficas. Formato Word, escritos en letra Times New Roman o Calibri, fuente 12, interlineado 1,5. Se sugiere incluir en el resumen ampliado: Introducción, Desarrollo del problema y principales preguntas de la investigación, objetivos de investigación, enfoque teórico metodológico, antecedentes, avances analíticos preliminares (en caso de que los hubiere)

b.- Presentación de relatos de experiencias: envío de un resumen ampliado de 600 palabras aprox. ( dos o tres páginas), incluyendo referencias bibliográficas. Formato Word, escrito en letra Times New Roman o Calibri, fuente 12, interlineado 1,5. Se sugiere incluir en el resumen ampliado: Introducción, objetivos de la experiencia, descripción y análisis de la experiencia, conclusiones.

c.- Presentación de posters: el póster deberá comunicar una experiencia, dar cuenta de la implementación de acciones y estrategias concretas o abordar, investigaciones en proceso, de acuerdo con los ejes temáticos previstos para el seminario. El póster puede ser también la presentación de un grupo de investigación, un laboratorio o un proyecto de investigación colectiva en desarrollo. La descripción del póster será enviada en Formato Word, escrito en letra Times New Roman o Calibri, fuente 12, interlineado 1,5.

Se acepta hasta un máximo de dos presentaciones por autor/expositor en cualquier modalidad ya sea en forma individual o colectiva (máximo de 3 autores).

Inscripción y Envío de resúmenes ampliados

El envío de resúmenes de trabajos académicos, relatos de experiencia o póster se realizará a través del siguiente formulario:

https://forms.gle/TFQJcZvN9veM8Ti69

La inscripción de quienes presentan comunicaciones en las diferentes modalidades (trabajo académico; relato de experiencia; póster) se confirma una vez que haya sido aceptado y abonado el arancel (salvo para estudiantes de grado).

La inscripción de los asistentes se confirma una vez abonado el arancel (salvo para estudiantes).

Mesas de trabajo- Ejes temáticos

  • Formación y trabajo docente: Coordinan: Carina Fraca – Cecilia Manchineli – María Inés Díaz. Este eje pone énfasis en los análisis críticos y propuestas innovadoras acerca de la formación y el trabajo docente implicado en esos procesos. Se promueve la reflexión en cuanto a la formación docente inicial y permanente; experiencias de formación y/o co-formación, y propuestas de formación docente alternativas. El trabajo docente respecto a las condiciones de trabajo, derechos, conflictos, demandas, recursos y relaciones de poder. Formación y prácticas en investigación educativa. Docentes noveles: la inserción en la escuela. El trabajo docente y el contexto en el que se desarrolla. El trabajo docente en el marco de las diferentes áreas curriculares. De la misma manera, se busca pensar sobre la gestión curricular, organización, transversalidad, flexibilidad e integración curricular. La implementación y evaluación curricular y en relación a la formación docente. En este marco, se convoca a la presentación de mesas de trabajo destinadas a promover espacios de intercambio para la reflexión y difusión de avances y/o resultados de diferentes investigaciones y relatos de experiencias concernientes a la temática.
  • Innovación Educativa y Modelos Pedagógicos Didácticos en la Era Digital. Coordinan: Emilse Carmona – Patricia Mercado – Celina Moreno. El eje abarca la innovación educativa desde la mirada del docente y sus prácticas de enseñanza así como desde las herramientas de mediatización tecnológica, los modelos pedagógicos y la relación de adecuación necesaria en esta era digital. Se habilita la posibilidad de pensar lo pedagógico, lo didáctico, lo disciplinar, lo tecnológico como un entramado que da origen a una práctica de enseñanza innovadora situada en distintos contextos educacionales y modalidades, como la opción pedagógica a distancia, la presencialidad acompañada con tecnologías, las estrategias de hibridación pedagógicas-didácticas y tecnológicas que favorecen estrategias de clases combinadas, en la educación virtual.
    Entramados necesarios para favorecer el aprendizaje con estrategias y metodologías activas, donde el estudiante es protagonista y se propicia su autonomía en un aprendizaje para la comprensión, profundo, significativo, con sentido y situado.
  • Educación inclusiva y derechos. Coordinan: Silvina Carelli – Diego Saiz- Marcela Rodríguez – Jorge Páez Cepeda
    En este eje se analizan la inclusión, educación inclusiva y accesibilidad a derechos como categorías relacionales que se tensan en una trama compleja. La inclusión educativa se constituye en una forma de responder y abordar la diversidad en contextos educativos. Se amplía así la representación de quiénes son los sujetos interpelados en y por esta nueva significación, abriendo espacio a nuevas subjetividades (ej., discapacidad, etnia, género, entre otras). Garantizar la inclusión y accesibilidad en distintos contextos, atendiendo a la diversidad, representa un gran desafío que demanda repensar las prácticas, reflexionar sobre las mismas, “mirarnos” y así poder desnaturalizar acciones discriminatorias y segregacionistas. En este marco, se convoca a la presentación de mesas de trabajo que aborden esta temática. Las experiencias o investigaciones relacionadas a la educación inclusiva en los distintos niveles y
    modalidades del sistema educativo, abrirán espacios de reflexión, intercambio y difusión de las prácticas pedagógicas actuales.
  • Prácticas escolares y contextos socio-culturales diversos. Coordinan: Maria Buttazzoni – Wilson González – Gema Contreras – Fabiana Rojo. En tiempos actuales los desafíos que interpelan al hecho educativo son complejos a la vez que ambiciosos y necesarios. La educación en Argentina tiene vasta experiencia transitada en términos de transformaciones y reformas en el marco de diversos proyectos políticos educativos que fueron “acomodando” intereses diversos. Hoy, la educación atraviesa una crisis estructural que impacta drásticamente en el educando como destinatario final del sistema, repensar y actualizar un nuevo contrato pedagógico-didáctico es condición necesaria y urgente para asegurar más y mejor calidad educativa.
    El agotamiento del Modelo “Escuela clásica y/o tradicional” nos da suficientes muestras sobre la urgente necesidad de realizar cambios estructurales en la trama pedagógico-organizativa y curricular del sistema educativo, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de derechos, ofreciendo oportunidades equitativas, respetando la diversidad e invirtiendo en recursos para la formación integral de las futuras generaciones.
    En este marco, el eje abre el diálogo entre distintos actores implicados en el sistema educativo, allí donde se “hace escuela”, en diferentes contextos, niveles y modalidades educativas.
  • Neurociencias. Neuroeducación. Neuroaprendizaje. Neurodiversidad. Coordinan: Ana Garay – Luciana Buteler – Alicia Zárate. Este eje tiene como objetivo generar un espacio de encuentro que permita repensar los principios de la neuroeducación y su aplicación en el aula; debatir acerca de la influencia de las emociones en el proceso de aprendizaje e intercambiar estrategias didácticas para implementar los conocimientos que nos aportan las neurociencias generando espacios cerebro compatibles. El manejo eficaz del aula es la base sobre la que se construye una enseñanza de calidad, entender dicho espacio como un lugar ideal para que tanto alumnos como docentes se sientan cómodos, seguros y alegres, es un desafío.
    La educación hoy no es posible comprenderla sin conocer la singularidad del cerebro de los estudiantes que aprenden y se enfrentan a desafíos diarios cognitivos y emocionales. Pensar en la inteligencia emocional, el enriquecimiento de la misma y el impacto de las emociones en el aprendizaje es una propuesta didáctico-pedagógica integral y abarcativa. Habilidades emocionales como la resiliencia, la asertividad, la creatividad son recursos que complementan y enriquecen los aprendizajes y las interacciones educativas.
  • Políticas educativas en tiempos de crisis: diálogos sobre equidad, igualdad, inclusión y derechos. Coordinan: María Buttazzoni – María Carla Echegaray – Federico Agüero. En el contexto actual de crisis económica y polaridad social la discusión en torno a la función social de las políticas educativas cobran relevancia por: el valor que históricamente encarna la vinculación con el estado y la sociedad; las tensiones, de distinto orden, que se presentan en torno al federalismo en Argentina; las políticas compensatorias y focalizadas de las gestiones nacionales y subnacionales; entre otros aspectos. Asumir a la política educativa como la clave para el desarrollo social y económico de un país es reconocer, a través de ella, que se pueden establecer metas, estrategias, adecuaciones que promuevan la atención a las demandas y necesidades de los distintos sectores sociales y actores que habitan las instituciones escolares bajo el lema de derechos, igualdad, inclusión, equidad y justicia educativa. En tal sentido, cobra relevancia visibilizar las problemáticas socioeducativas que atraviesan los distintos niveles educativos: inicial, primario, secundario y superior en el marco de las legislaciones que las prescriben y regulan (por ejemplo: Ley de Educación Nacional; Ley de Financiamiento Educativo; Ley de Educación Superior; etc.), el papel “vinculante” del Consejo Federal de Educación (CFE); el rol de acreditador y evaluador de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), las políticas educativas jurisdiccionales, las estrategias desplegadas a través de los distintos planes y programas educativos nacionales (sean de conectividad, CAJ, AUH, Fines para citar algunos), las modalidades educativas (como educación permanente de jóvenes y adultos, rural, en contextos de encierro, entre otras) por señalar algunas temáticas. Éstas, ubican al estado como garante del derecho a la educación y responsable de su financiamiento e inversión para las actuales y futuras generaciones.
    En este eje se busca abordar temas vinculados a la legislación, gestión y regulación de la política educativa en el actual contexto de crisis socioeconómica y el impacto en: el rendimiento y trayectoria escolar, la formación de futuros profesionales, financiamiento y equipamiento escolar, profesionales de la educación y precarización laboral, el rol de las entidades gremiales y el oficialismo en las mesas de discusión paritarias, entre otros temas que atraviesan a las políticas educativas.
  • Historia y Educación: discursos, prácticas y contextos. Coordinan: Silvina Páez Carabajal – Celeste Ríos Rosales. El presente eje de trabajo tiene como finalidad brindar un espacio de diálogo y construcción acerca de la vinculación de la Historia y la Educación. En efecto, se busca conocer los estudios históricos que se abocan a lo educativo, como así también cristalizar la relación intrínseca que se establece entre la historicidad de la realidad social y los discursos y prácticas imperantes en determinados contextos de enseñanza.
    De modo que, se pretende visibilizar los aportes que se han realizado desde la Historia de la Educación y, por consiguiente, ahondar en las estrategias y metodologías de la Enseñanza de la Historia en diversos contextos de nuestra provincia y región. Problematizar los discursos evocados, en un momento determinado, y analizar las prácticas que devienen de los mismos, conduce a concebir la realidad educativa como una construcción social dinámica y compleja.
  • El campo de las infancias, adolescencias y juventudes en la Argentina contemporánea: debates y desafíos. Coordinan: Paula Helena Mateos – María Carla Echegaray – Analía Videla – María José Vila Costa
    El campo de las infancias, adolescencias y juventudes es un espacio de construcción de conocimiento teórico y de intervención denso en el cual conviven múltiples cuestiones de la vida social y política contemporánea.
    Confluyen en este campo cuestiones de derechos humanos, políticas públicas y debates epistemológicos y metodológicos, desde perspectivas multi y transdisciplinarias. En efecto, si bien se visibiliza de manera global a partir de la sanción de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en el año 1989, el campo se ha consolidado en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, en un entramado complejo de abordajes pedagógicos, psicológicos, sociológicos, antropológicos, económicos, filosóficos -entre los más significativos-.
    En Argentina, la temprana incorporación de la Convención (en adelante CIDN) a la Carta Magna (1994) reconoce la condición de ciudadanía de los enormes colectivos constituidos por infancia, adolescencias y juventudes que, no obstante, son también intrínsecamente vulnerables. De hecho, el acontecimiento normativo de la incorporación a la Constitución Nacional, marcó el inicio de un proceso de adecuación político legislativa que instaura el paradigma de la protección integral, con el reconocimiento de niñeces, adolescencias y juventudes (en adelante NAyJ) como sujetos de derecho. Este reconocimiento tiene, a su vez, su correlato con la incorporación de las dimensiones de lo ético y de las políticas públicas en el marco de los procesos de construcción, formulación e implementación de tales políticas. En este eje se busca revisar la realidad de NAyJ a nivel local, regional, nacional y latinomericano, visibilizando problemáticas comunes y buscando interpretaciones y respuestas orientadas a la promoción, protección y garantía de los derechos humanos de estos colectivos.
  • Filosofía de la Educación: Estudios y reflexiones en torno a las relaciones entre tomar la palabra, ejercicios y experiencias crítico-situadas, educación, filosofía y lenguaje en diferentes niveles y modalidades educativas. Coordinan: Javier Andrés Gil – Marina Aurora Perez – Eugenia Leal – Sandra Rodríguez – Griselda Gómez – María Claudia Díaz Grandi. Desde este eje con perspectiva crítico-situada proponemos analizar las condiciones de posibilidad de una filosofía-educación del acontecer, orientada a la toma de la palabra como herramienta crítica en el espacio público, al cuidado de sí, a la reflexión sobre las propias prácticas originadas en el aula y también en los espacios no formales de educación que ocurren en la vida cotidiana. Estamos pensando en una búsqueda de sentidos, resignificando así las posibilidades educativas de habitar y habilitar espacios, de generar ejercicios y encuentros para el acontecimiento de la voz, del otro, de los otros, del nosotros, de las narraciones, los acontecimientos en el lenguaje, el arte, la ciencia, el cuerpo. Hospitalidad de la palabra educativa que convoca la experiencia-cuerpo-literatura-educación-arte-teatro-historia-en actos de enseñanza aprendizajes situados como modos de habitar el aula.
  • El campo de las alfabetizaciones como un espacio fértil para la transformación educativa. Coordinan: Silvina Quiroga – Carolina Roldán. Como afirma Maite Alvarado (2004, p.11), la alfabetización en el campo de la escolaridad constituye un instrumento fundamental de los procesos de modernización del estado liberal-burgués. La lectura y la escritura comportan instrumentos claves de construcción de ciudadanía, de formación de subjetividades sociales, de representaciones políticas y un fuerte pilar para la consolidación de un sistema económico, fundamentalmente a partir de la educación de los futuros trabajadores. El escenario sociocultural actual se ha complejizado y transformado profundamente a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, en el mundo laboral y escolar y en los modos de vinculación social. La escuela y sus prácticas más tradicionales se ven atravesadas por un campo de tensión permanente entre las demandas sociales de formar sujetos idóneos en prácticas de lectura y escritura atendiendo las diversidades contextuales y las herramientas disponibles para la transformación didáctica de la enseñanza de los procesos de lectura y escritura durante todo el trayecto de educación obligatoria. Además, si ampliamos el horizonte, no podemos perder de vista
  • Situar la práctica entre lo artístico y lo educativo. Coordinan: Esteban Nicolas Rodríguez
    Actualmente, las instituciones demandan nuevos escenarios educativos, debido a que la escuela, lo que allí sucede muestra signos de agotamiento, los/las alumnos/as se sienten ajenos a los nuevos horizontes que se proponen en la escuela. Según Morin (2002): La enorme máquina de la educación es rígida, está endurecida, es coriacea, está burocratizada. Muchos docentes se instalaron en sus soberanías disciplinares. Estos, como decía Curien, son como los lobos que orinan para marcar su territorio y muerden a los que allí entran. Existe una resistencia obtusa, inclusive en gente con pensamiento refinado. No ven el desafío. (p.103) Desde la educación artística, existe la posibilidad de organizar la práctica educativa, superar la fragmentación, resignificar el espacio escuela, recuperar la iniciativa, creatividad, asombro y descubrimiento para transformar las realidades institucionales y la visión global de la educación. Pero es cierto que se necesita de operaciones reflexivas bajo una mirada crítica del binomio arte y educación, para que las prácticas no se transformen en mera reproducción o qué supuestos excluyentes paradigmáticos dejen por fuera los fenómenos de la época y a los distintos actores que participan del acontecimiento educativo. Algunas preguntas: ¿A qué idea de arte estamos recurriendo como orientadora de procesos educativos y qué ideas queremos superar? ¿Cómo establecer soluciones didácticas que ayuden a superar las problemáticas propias de la institución? ¿Cómo recuperar una lógica de funcionamiento como tejido y no como partes aisladas? ¿Cómo leer y diseñar estrategias que favorezcan aprendizajes autónomos? El eje asume el desafío de construir un diálogo que aborde el binomio Educación y Arte en todos sus niveles, modalidades y experiencias.

Fechas importantes

  • Inscripción al Encuentro: Desde 30 de junio de 2024
  • Envío de resúmenes ampliados: Hasta 15 de agosto de 2024
  • Pago de inscripciones: Desde 30 de junio hasta 24 de octubre de 2024
  • Inicio del Encuentro: 24 de octubre de 2024
  • Formas de pago y facturación. Para participantes de la provincia, el pago de la inscripción se registrará personalmente en la oficina de Tesorería de la FFHA-UNSJ, en horario de 7:30 hs a 12:30 hs, mediante pago en efectivo. Para participantes externos a la provincia, se dispondrá de una cuenta bancaria para realizar transferencias.

Aranceles

  • Inscripción hasta el 10/8/2024, Asistentes,  $ 7.000
  • Inscripción desde el 11/08/2024 Asistentes, $10.000
  • Inscripción hasta el 10/8/2024, Expositores, $12.000
  • Inscripción desde el 11/08/2024, Expositores, $15.000
  • Estudiantes: Sin arancel

Sede del Encuentro

El Encuentro será bimodal. La modalidad presencial se desarrollará en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, cito en Av. Ignacio de la Roza 230 oeste, Ciudad de San Juan. Algunas actividades se desarrollarán en modalidad virtual (se comunicarán oportunamente).

Organizan el Encuentro las siguientes instituciones

Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan; ISFD Mons. Dr. Silvino Martínez; INES Dra. Carmen Peñaloza; ISFD Escuela Normal Superior «Fray Justo Santa María de Oro, ISFD Colegio Superior N°1 de Rawson «Prof. Iole Lebe Palmolelli de Mascotti», Esc. Sec. República Argentina, Esc. P. Perez Hernández, Esc. Cecilio Ávila.

Para más informes y consultas

encuentroeducacionsj@gmail.com

idice@ffha.unsj.edu.ar