El Espacio Sumar UNSJ tiene los candidatos a Rector Arq. Guillermo Velasco y a Vicerrectora Dra. Mónica Ruiz 2025 – 2029
La Universidad Nacional de San Juan se prepara para las elecciones 2025 en Junio con la renovación de autoridades en los distintos estamentos
- Rectorado: Rector y Vicerrector
- Facultad de Ingeniería: Decano y Vicedecano
- Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Decano y Vicedecano
- Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes: Decano y Vicedecano
- Facultad de Ciencias Sociales. Decano y Vicedecano
- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Decano y Vicedecano
- Escuela de Universitaria de Ciencias de la Salud: Director y Vicedirector
En este tiempo se han formado distintos espacios que trabajan para armar un proyecto de Gestión 2025 – 2029 para generar la Universidad Nacional de San Juan que buscan guiar.
En esta oportunidad, el Espacio Sumar UNSJ tiene los candidatos a Rector Arq. Guillermo Velasco y a Vicerrectora Dra. Mónica Ruiz 2025 – 2029 una opción que apunta sumar propuestas , crear comunidad .

Es así, que Voces Paralelas desarrolló una Entrevista Periodística al candidato a Rector Arq. Guillermo Velasco, quien describió el proceso de la creación del Espacio Sumar UNSJ y hacia donde busca captar a los electores de la UNSJ.
Los candidatos que representan al espacio Sumar UNSJ en distintas unidades académicas, entre ellos.
- Alejandra Pittaluga, candidata a decana en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por la agrupación Ser de Exactas, acompañada por el Lic. en Informática Manuel Ortega.
- Víctor Doña, candidato a decano en la Facultad de Ingenieria por la agrupación Sumar Ingeniería, acompañado por el Dr. Ing. Emanuel Serrano como candidato a vicedecano.
- Carlos Herrera, candidato en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño por la agrupación Trazos FAUD, acompañado por la Arq. Aída Cáliz como candidata a vicedecana.
- Ana Naranjo, candidata a la dirección de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud por la agrupación Sumar Salud, junto al Esp. Alejandro Gómez como candidato a vicedirector.
EJES CENTRALES DEL PLAN DE GOBIERNO
Un liderazgo sólido para un contexto desafiante
En un escenario caracterizado por una creciente fragmentación, el individualismo, el descrédito de los partidos políticos y el hostigamiento del gobierno nacional hacia lo público-incluyendo el sistema de salud, el sistema universitario y los organismos de investigación (CONICET, INTI, INTA, etc.)-, la UNSJ enfrenta la ausencia de un proyecto institucional propio. Frente a este panorama, Sumar UNSJ propone un modelo de gestión sólido, orientado al fortalecimiento de la universidad pública.
El contexto actual exige autoridades con liderazgo, experiencia comprobable en gestión y un proyecto institucional colectivo. Es imprescindible contar con un equipo con respaldo plural, capaz de desarrollar una propuesta académica e institucional renovadora y de alto impacto.
Este espacio se sustenta en el concepto de SUMAR: ante una realidad que busca dividir y enfrentar, el desafío es SUMAR esfuerzos, proyectos y voluntades. Bajo el lema «Sumar Propuestas – Crear Comunidad», se promueve un trabajo conjunto en el que los intereses institucionales primen sobre los sectoriales o individuales.
«Construiremos una UNSJ democrática, dinámica, eficiente, ordenada, pluralista y vinculada, que considere la integralidad y las particularidades de cada unidad académica, y que tenga como pilares la educación, la investigación y la vinculación con el medio.»
PARA TRANSFORMAR LA UNSJ EN UN SISTEMA EFICIENTE
- LA GESTIÓN: Un plan de trabajo claro, con objetivos bien definidos y construido colectivamente. Liderado por autoridades con visión estratégica y capacidad de decisión, priorizando el uso eficiente de los fondos y la búsqueda de recursos adicionales. Nuestro compromiso es asumir los desafios de la UNSJ y darles soluciones concretas con experiencia y conocimiento.
- LA TRANSPARENCIA: En un contexto donde lo público es constantemente cuestionado y los fondos universitarios son vistos como un gasto, es esencial administrar con transparencia y demostrar a la sociedad que la universidad es un motor de desarrollo. Somos ejecutores de políticas públicas con impacto social y nos comprometemos a actuar en consecuencia.
- LA INNOVACIÓN: Creemos que otra universidad es posible. Desde el primer día, asumiremos el compromiso de impulsar las reformas necesarias para modernizar la UNSJ, priorizando la tecnología, la calidad educativa y la actualización de programas y proyectos que la posicionen a la vanguardia.
- LA VINCULACIÓN: La universidad debe fortalecer sus capacidades internas e integrarse estratégicamente con el entorno. Buscamos consolidar vinculos con municipios, el gobierno provincial, organismos de ciencia y técnica, y un actor clave como el sector privado, promoviendo una UNSJ con impacto real en la sociedad.
LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS
- Participativa, pluralista e inclusiva, en la que las autoridades electas y los órganos colegiados sean fundamentales en la toma de decisiones (Consejo Superior y Consejos Directivos). Defendemos la diversidad en todas sus expresiones y el fortalecimiento de programas que promuevan la equidad y combatan la violencia.
- Con un rumbo claro, basado en un plan estratégico académico-institucional, abierto a la participación de toda la comunidad universitaria y de distintos sectores sociales. La UNSJ necesita una dirección colectiva que Impulse los cambios urgentes que demanda la educación superior.
- Con una gestión que priorice los recursos en educación, investigación y extensión, respondiendo a las necesidades de las unidades académicas, que son el corazón de la universidad pública. Defendemos la gratuidad de la universidad como un derecho humano y la gestión eficiente del presupuesto universitario, garantizado por el gobierno nacional. Además, impulsamos la generación de recursos externos, tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, que permitan el crecimiento institucional.
«Vamos a construir una universidad con más apoyo a las unidades académicas, que modernice su infraestructura y nos ponga a la vanguardia tecnológica. Digitalizaremos los trámites y gestiones para ganar en eficiencia y transparencia. Implementaremos un plan de obras para garantizar condiciones óptimas de higiene y seguridad en todas las sedes».

