“5 puntos para entender el devenir en relaciones internacionales del Gobierno del Presidente Javier Milei”
Por el Lic. Prof. Fernando A. Ocampo Bravo
La Enciclopedia Británica señala, que la diplomacia es; “el arte, ciencia o práctica de conducir las relaciones entre las naciones o la manera en que se conducen las relaciones internacionales”. La diplomacia entones, es; “La empatía o capacidad para entender los sentimientos de otras personas. Responsabilidad al asumir el compromiso de respetar a otras personas. Tolerancia que permite estar abierto a experiencias distintas a las propias. Comunicación eficiente, la cual facilita comunicar las opiniones”.
La política exterior del Presidente Milei y su gobierno, se ha conversado, por ejemplo; como es la funcionalidad de Mercosur, el papel en el mundo con los demás países, la soberanía de Malvinas, o incluso las relaciones con la Santa Sede, entre muchos. Cabe tener presente antes de definir la política exterior comercial que se quiere llevar adelante que existen principios y propósitos que no se pueden modificar unilateralmente más allá de la voluntad de los gobiernos.
A principios de abril del año en curso, el presidente Javier Milei encabezó un acto junto a la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, la general Laura Richardson, en el que anunció una “nueva doctrina de política exterior” para la Argentina y un alineamiento total con Estados Unidos.
5 Puntos para entender las relaciones exteriores y la política del gobierno de Milei:
- Al oficializar la decisión de no entrar a los BRICS, Milei empieza a perfilar su relación preferencial con las potencias del atlántico.
- Los nexos con el nuevo Foro de Lima como contracara de Foro de Sao Paulo y Puebla.
- El alineamiento de Milei con (el expresidente Donald) Trump en los Estados Unidos y atendiendo a que China se encuentra cómoda con Biden.
- Desde que asumió la Presidencia Milei, tuvo desavenencias con los líderes de numerosos países por distintas cuestiones. Entre ellos; España, China, Brasil, Rusia, Venezuela, Colombia y Chile, entre otros.
- Alianza estratégica con Estados Unidos, Europa e Israel.
El Presidente Milei, quien es admirador de los escritos de Juan Bautista Alberdi, que señalará: “Entendamos lo que debe ser nuestro equilibrio como hemos visto lo que debe ser nuestro arreglo de límites. Más que la ponderación y balanza de nuestras fuerzas militares, él debe nacer del nivelamiento de nuestras ventajas de comercio, navegación y tráfico, el nuevo y grande interés de la vida americana. En la santa guerra de industria y comercio que nuestros países están llamados a alimentar en lo venidero, nada más que por las armas de la industria y del comercio, desde establecerse en todo lo posible la mayor igualdad de fuerzas y ventajas. Equilibrada la riqueza es necesario equilibrar también el territorio como parte de ella, no como medio de preponderancia militar”.
Alberdi, un adelantado de su época, el entender que su país debe equilibrarse en materia de comercio interno y externo, de ahí saldría una República fuerte e industriosa.
Los historiadores, políticos, diplomáticos, especialistas en relaciones internacionales y periodistas expertos citan cada vez con más frecuencia la llamada «trampa de Tucídides».
Se refieren a la tensión estructural letal que se produce cuando una potencia nueva reta a otra establecida, que crea las condiciones para que estalle una guerra.
El primero en describir este fenómeno fue el padre de la «historiografía científica» y de la escuela del realismo político, el ateniense Tucídides en su narración de la Guerra del Peloponeso (siglo V a.C.). Dijo: “Fue el ascenso de Atenas y el temor que eso inculcó en Esparta lo que hizo que la guerra fuera inevitable». En nuestros tiempos, el temor es que China se convierta en esa Atenas ante una Esparta en la forma de Estados Unidos.
Las relaciones internacionales, no se trata de incentivar una guerra fría 2.0 o si somos de un bando político u otro, a mi entender, deberíamos convivir con una política de pacifismo, que beneficie a toda la Argentina y que las relaciones internacionales, sean políticas de estado, que perduren en el tiempo, no por el gobierno de turno que ejerza el poder. La cual la llamo; “Visión de futuro de Estado”.
En un mundo cada vez más globalizado, donde en el curso de los últimos cuatro años la humanidad atravesó una pandemia, dos conflictos bélicos de potencial escala, y dónde las decisiones políticas generan costos en múltiples áreas; política, económico y social, cabe preguntarse: ¿Cómo ha sido la política exterior de Argentina a lo largo de los primeros meses de la administración actual? Es prematuro señalar, si está bien o no, la senda a seguir, lo importante que Dios y el pueblo, juzgara a sus gobernantes en el devenir de esta época.
