Posgrados

3º Jornada de Investigación y Extensión de la FAUD de la UNSJ

Compartir en tus redes

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan invita a la comunidad a participar de las 3º Jornada de Investigación y Extensión – JIE, el Viernes, 8 de Noviembre, en el comedor “Juan Gutiérrez” del CUIM de la UNSJ, Departamento Rivadavia.

Enmarcadas bajo el lema “Saberes y Prácticas FAUD – Un encuentro con la comunidad”, en esta tercera edición se propone que las mismas adquieran un carácter de “Foro & Feria” que contribuya al encuentro entre la comunidad de la FAUD y la ciudadanía en general.

Organizadas por la Secretaría de Investigación y Creación, y la Secretaría de Extensión Universitaria de la FAUD, las 3º JIE tienen como objetivo general socializar, a distintos niveles, las experiencias de investigación y extensión generadas en la FAUD, en un ambiente informal y amigable. Las actividades previstas contemplan instancias de socialización a través de exposiciones con stand, rondas de especialistas y talleres abiertos de intervención.

Esta actividad está destinada al público en general y su participación en el evento es libre y gratuita. Se espera la visita de estudiantes de escuelas de San Juan, fomentando un acercamiento temprano al quehacer universitario.

Talleres

  • Inteligencia artificial para diseñar tu ciudad
    · Desplazamientos sostenibles: conectando la física con el entorno
    · Inmersión cromática.
    · Ciudades sostenibles e inclusivas.
    · Pinturas de tierra.
    · Identificando vulnerabilidades edilicias.
    · Experimentando con bóvedas.
    · Explorando juntos la matemática y la geometría en la FAUD.

Rondas de especialistas

  • Sellos diferenciadores-agroindustria – diseño – identidad cultural
    · Realidad aumentada e IA en una App para visualizar vulnerabilidades sísmicas.
    · La fisiología de las emociones y su relación con la arquitectura y el diseño.
    · Turismo sin barreras: Accesibilidad e innovación.
    · Dificultades vinculadas al desarrollo de relaciones conceptuales entre diferentes fuentes de investigación, y su aporte a la interpretación sensible.

Stands

  • Mapeando los territorios periurbanos del AMSJ.
  • Un símbolo en la historia sanjuanina.
  • Vacuola – experiencia proyectual sustentable.
  • Paisaje cultural sostenible.
  • ¿Diseño para quién? El androcentrismo en el diseño.
  • Vivienda rural andina. Practicas domésticas.
  • Construyendo con-ciencia: innovación tecnológica frente al riesgo sísmico.
  • Arquitectura ambiental – Instrumental de medición.
  • Acción Femiteca.
  • Museo con-ciencia.
  • Neuroarquitectura en RVI.
  • Sustentabilidad y eficiencia energética en edificios.
  • Mi ciudad educadora por y para todos.
  • Innovación social- práctica proyectual y territorio.
  • Vegetación nativa y riesgo aluvional.
  • La seguridad en el espacio público.
  • Arquitectura y Naturaleza: Recorrido analógico por intervenciones proyectuales en contexto árido de montaña.
  • Cultura inclusiva.
  • Patrimonio agroindustrial.
  • Arquitecturas evidentes.
  • Área de Materialidad.
  • Pensar la forma desde el territorio.
  • BIM en la arquitectura.
  • Diseño y tecnología: Creando en la era 4.0
  • Reflexiones sobre la preservación de datos primarios: el caso de la lengua tapiete
  • Debates entre el enfoque pedagógico y las prácticas socioeducativas en Introducción al Urbanismo
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, República Argentina